Ruta del Cafe: Cusco
La historia del café en Cusco está profundamente entrelazada con los procesos migratorios, sociales y agrícolas del Perú profundo. Se dice que los primeros cafetos llegaron a La Convención entre finales del siglo XIX e inicios del XX, traídos por colonos y misioneros desde la selva central. Pero no fue hasta los años 50 que comenzó a consolidarse una producción organizada, cuando familias quechuas descendieron de las alturas hacia las vertientes cálidas de la selva alta.
En medio de políticas agrarias, colonización interna y olvido estatal, el café se convirtió en sustento y símbolo de esperanza. Las comunidades de Echarati, Quellouno, Santa Teresa y muchas más transformaron las laderas tropicales en verdaderas joyas de biodiversidad cafetalera. En 1967 nació COCLA, una cooperativa pionera que permitió la exportación directa de café orgánico a Europa y Estados Unidos, revolucionando el comercio justo en Perú.
Hoy, Cusco es considerado uno de los principales productores de café de especialidad del país, con granos premiados en el Cup of Excellence, cultivados entre 1,200 y 2,000 m s. n. m., bajo sombra, sin agroquímicos
Hitos de la historia cafetalera cusqueña:
- Décadas de 1950–1970: Se fortalecen las cooperativas agrarias. Destaca COCLA (Cooperativa Agraria Cafetalera La Convención), que impulsó la producción orgánica y el comercio justo.
- Años 90–2000: Aumenta la exportación de café certificado (orgánico, comercio justo). Se profesionalizan los procesos de beneficio húmedo y seco.
- 2010 en adelante: Explosión del café de especialidad. Cusco gana espacios en concursos nacionales e internacionales (incluido Cup of Excellence). Surgen baristas, tostadores y microtostadores en Cusco ciudad que apuestan por trazabilidad, microlotes y fermentaciones controladas.
Hoy el café cusqueño es sinónimo de calidad, diversidad de perfiles sensoriales y fuerte identidad territorial, especialmente en altitudes entre 1,200 y 2,000 m s. n. m..
Mapa cafetero: ¿dónde se produce el mejor café cusqueño?
La Convención (selva alta)
- Quillabamba: capital tropical de la provincia. Ferias de café, cataciones públicas y fácil acceso a fincas.
- Echarati y Maranura: cooperativas históricas y fincas familiares con procesos experimentales.
- Santa Teresa – Lucmabamba: perfecto para combinar café + trekking (Salkantay / Choquequirao) + termales (Cocalmayo) + Machu Picchu.
Yanatile (provincia de Calca)
- Menos masificada turísticamente. Cafés muy finos, florales y frutales, cultivados en altura. Ideal para quienes buscan experiencias íntimas y rurales.
Cusco ciudad: la escena del café de especialidad
La presencia de cafeterías como Kross Coffee ha dinamizado esta escena. Gracias a su enfoque colaborativo, muchos jóvenes baristas han encontrado en Cusco una plataforma para compartir conocimiento, mientras productores rurales logran visibilidad a través de sus granos. La sinergia entre campo y ciudad ha fortalecido la reputación cafetera cusqueña a nivel nacional e internacional. La ciudad imperial es el hub educativo y sensorial donde el viajero comprende lo que está bebiendo: aquí los baristas explican perfiles, los tostadores diseñan curvas, y las cafeterías conectan al consumidor con el productor. Es el lugar ideal para empezar (y terminar) tu Ruta del Café en Cusco.
Kross Coffee: la mejor cafetería del Cusco ⭐
Kross Coffee es nuestra #1 en Cusco por su propuesta integral: trabaja con granos cusqueños de alta calidad, ofrece métodos de extracción precisos, tiene un equipo de baristas didácticos que comparten información y, además, mantiene un espíritu joven, creativo y acogedor que atrae tanto a viajeros como a locales.
¿Qué la hace única?
Kross Coffee no solo lidera la escena cafetera en Cusco, sino que también es un verdadero embajador de los productos locales. En su barra encontrarás café de especialidad tostado por ellos mismos, específicamente de la zona cafetalera de Quellouno, un valle reconocido por sus granos complejos y aromáticos. Además, ofrecen productos de la reconocida marca local Misky Cusco, como chocolates artesanales, mermeladas andinas y una exquisita mantequilla de maní elaborada con insumos nativos de la región. Esto refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la valorización del territorio cusqueño.
¿Qué pedir en Kross Coffee?
Además del café en sus múltiples presentaciones, puedes llevarte productos gourmet de la marca Misky Cusco: tabletas de chocolate orgánico, té de hierbas andinas, y su deliciosa mantequilla de maní artesanal —una de las favoritas entre viajeros—, elaborada con ingredientes cosechados en los valles interandinos del Cusco. Ideal para llevar un pedacito de Cusco a casa.
Precios referenciales:
- Espresso / capuccino: S/ 10 – 18
- Filtrados: S/ 12 – 22
- Catas guiadas: S/ 40 – 80
Tip experto: ve por la mañana (antes de las 11:00) o al atardecer para conversar con mayor calma con los baristas sobre tuestes recientes y fermentaciones experimentales.
Otras cafeterías recomendadas en Cusco
Aunque Kross Coffee es nuestra favorita, Cusco presume una escena vibrante. Estas son alternativas serias para ampliar tu ruta urbana:
- Mistik Café: barra enfocada en microlotes cusqueños, métodos manuales y educación sensorial. Perfecta para quienes buscan profundidad en cata y tueste.
- Three Monkeys Coffee: pioneros en popularizar el café de especialidad entre viajeros, con enfoque en espresso, filtrados y postres caseros.
- L’Atelier Café Concept: café + arte + vistas en San Blas. Ideal para teletrabajo y desayunos largos.
- Cafeterías de microtostadores locales (consúltales por sus fechas de tueste): te ofrecerán granos frescos para llevar.
Cómo llegar a la Ruta del Café (Cusco → La Convención / Yanatile)
Cusco → Quillabamba
- Duración: 6–8 horas
- Medio: buses interprovinciales / vans compartidas
- Precio: S/ 40 – 60
- Ruta sugerida: Cusco – Ollantaytambo – Santa María – Quillabamba
Santa Teresa / Lucmabamba (ruta café + Machu Picchu)
- Duración: 7–8 horas hasta Santa Teresa / Hidroeléctrica
- Precio: S/ 40 – 80 en transporte combinado
cusco → Yanatile (Calca)
- Duración: 5–7 horas aprox.
- Medio: buses locales o transporte privado
- Ideal para: rurales que buscan fincas pequeñas, perfiles florales y experiencias íntimas.
Recomendación: En temporada de lluvias (noviembre–abril) consulta el estado de carreteras y posibles derrumbes.
Clima: cuándo ir y qué llevar
Cusco ciudad (3,399 m s. n. m.)
- Temporada seca: abril–octubre (días soleados, noches frías)
- Temporada de lluvias: noviembre–marzo
- Imprescindibles: bloqueador, corta-viento, segunda capa térmica, hidratación constante.
La Convención / Yanatile (selva alta)
- Clima cálido-húmedo todo el año.
- Mejor época: mayo–octubre (menos lluvias, mejores accesos).
- Llevar: repelente, impermeable ligero, zapatillas antideslizantes.
Experiencias, actividades y precios
- Visita a fincas cafetaleras
- Conocerás cultivo, cosecha, despulpado, fermentación, lavado, secado y almacenamiento.
- Precio: S/ 120 – 250 / día (incluye guía, almuerzo campesino y transporte local en algunos casos).
- Catas profesionales (cupping)
- Descubrirás notas sensoriales (cítricos, florales, chocolate, panela, frutas rojas) y evaluarás acidez, dulzor, cuerpo, posgusto.
- Precio: S/ 40 – 80.
- Talleres de tueste y perfilado
- Aprende cómo la curva de tueste moldea la taza. Experimenta con cargas pequeñas.
- Precio: S/ 100 – 180.
- Barismo para viajeros
- Fundamentos: ratio, molienda, temperatura, presión, texturización de leche, dial-in de espresso.
- Precio: S/ 80 – 150.
- Ruta café + aventura (Santa Teresa)
- Termales de Cocalmayo, zipline, biking, trekking + visita a fincas.
- Precio combinado: desde S/ 180 – 350.
Itinerarios sugeridos (1, 3, 5 y 7 días)
1 día (urbano – express)
- Mañana: Introducción sensorial en Kross Coffee (cata + flight de microlotes).
- Tarde: Tour de métodos en Mistik Café. Compra de granos frescos para llevar.
3 días (urbano + una finca cercana)
- Día 1: Kross Coffee + Mistik (catas, métodos, charla con baristas).
- Día 2: Viaje a Quillabamba. Visita a cooperativa (ej. COCLA) + finca.
- Día 3: Taller de tueste + retorno a Cusco.
5 días (La Convención profunda)
- Día 1: Cusco – Quillabamba. City tour tropical + cata local.
- Día 2: Finca 1 (cosecha, proceso húmedo, secado). Noche en hospedaje rural.
- Día 3: Finca 2 (tueste, catación profesional). Traslado a Santa Teresa.
- Día 4: Aventura: termales + zipline. Tarde de café en Lucmabamba.
- Día 5: Retorno a Cusco. Espresso tonic de despedida en Kross Coffee.
7 días (café + Machu Picchu)
- Itinerario de 5 días + Hidroeléctrica – Aguas Calientes – Machu Picchu – Cusco.
Hoteles y hospedajes recomendados
En Cusco ciudad
- Casa San Blas Boutique (San Blas): perfecto para amantes del café (cerca de barras top).
- Antigua Casona San Blas: ambiente colonial, gran desayuno.
- Tariq Boutique Hotel: vistas, diseño y tranquilidad.
- Niños Hotel: proyecto social + encanto rústico.
En Quillabamba / La Convención
- Hotel Tunki: céntrico, económico.
- Eco-lodges en fincas (Lucmabamba / Echarati): inmersión total en cafetales.
Gastronomía local para maridar tu café
- Pan chuta + espresso
- Brownie de cacao cusqueño + filtrado natural process
- Queso andino + café lavado floral
- Helado de quinua/cacao + affogato
- Frutas tropicales (copoazú, papaya, maracuyá) + cold brew
Consejos de viaje
- Pregunta siempre por la fecha de tueste. Café fresco = mejor taza.
- Compra pequeñas cantidades (250 g) para mantener frescura.
- Lleva efectivo a zonas rurales (muchos no aceptan tarjetas).
- Respeta los procesos de las fincas (no tocar camas de secado, no pisar patios).
- Hidrátate en Cusco (la altura exige cuidado, aunque bebas café).
- Reserva con anticipación catas y talleres en temporada alta (junio–agosto).
Preguntas frecuentes
¿El café de Cusco es realmente de especialidad?
Sí. Muchos granos cusqueños han sido premiados en concursos nacionales e internacionales por su complejidad y limpieza en taza.
¿Se puede hacer la Ruta del Café y Machu Picchu en el mismo viaje?
Absolutamente. Santa Teresa y Lucmabamba son puertas ideales para combinar café + aventura + Machu Picchu (vía Hidroeléctrica).
¿Necesito experiencia previa para una cata?
No. Las catas están diseñadas para todo público. Aprendes disfrutando.
¿Puedo comprar café directamente del productor?
Sí, en muchas fincas y cooperativas. También en cafeterías como Kross Coffee, Mistik y otras barras que trabajan directo con origen.
¿Qué es mejor: proceso lavado, honey o natural?
No hay “mejor”; depende del perfil que te guste. Lavado: limpio, acidez brillante. Honey: más dulzor y cuerpo. Natural: frutado, vinoso, con más riesgo y carácter.
Glosario rápido de café
- Microlote: pequeña partida de café de calidad excepcional y trazabilidad específica.
- Trazabilidad: información completa del origen (productor, finca, altitud, proceso, variedad).
- Cupping: cata profesional estandarizada.
- Curve de tueste: perfil de temperatura-tiempo aplicado al grano para desarrollar su potencial aromático.
- Ratio: proporción café/agua usada en cada método de preparación.