Yarina Cocha (Yarinacocha) en Pucallpa
La laguna Yarina Cocha —también conocida como Yarinacocha— es uno de los destinos más representativos de la Amazonía peruana y el corazón turístico de Pucallpa. Su nombre proviene de la palmera yarina (cuyo fruto se utiliza para obtener marfil vegetal) y del vocablo quechua “cocha”, que significa laguna. Más que un simple atractivo natural, este lugar es un espacio vivo donde confluyen la belleza paisajística amazónica y la cultura shipibo-conibo, convirtiéndose en una experiencia inolvidable para quienes buscan naturaleza, historia y tradiciones.
Contexto histórico y cultural
Desde tiempos ancestrales, la laguna Yarina Cocha ha sido fuente de vida para los pueblos amazónicos. Sus aguas servían de ruta de intercambio entre clanes ribereños y de escenario para rituales de pesca, canto y medicina tradicional. Los shipibo-conibo, que habitan en comunidades aledañas, han sabido mantener su cosmovisión ligada a la laguna: el kené, sus famosos diseños geométricos, representan mapas espirituales que conectan lo visible con lo invisible, plasmando en telas, cerámicas y pinturas la vibración del universo.
Durante el auge del caucho en el siglo XIX y XX, la zona fue testigo de un drástico cambio. Pucallpa se transformó en un puerto importante y Yarina Cocha pasó a ser punto de descanso de comerciantes y caucheros. Con la construcción de la carretera Federico Basadre en 1945, el acceso se facilitó, y la laguna comenzó a recibir a turistas nacionales e internacionales, consolidándose como uno de los íconos turísticos de la selva central.
Ubicación y clima
-
Ubicación: Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. A 8–12 km del centro de Pucallpa.
-
Altitud: Aproximadamente 154 m s. n. m.
-
Clima: Tropical húmedo durante todo el año. Temperaturas entre 26 °C y 33 °C; humedad relativa superior al 80 %.
-
Mejor época: De mayo a septiembre, temporada seca con cielos despejados y aguas más tranquilas. Entre noviembre y abril, época de lluvias, la laguna sube de nivel y el paisaje se torna más verde e intenso.
Cómo llegar
Desde Lima a Pucallpa
-
Avión: Vuelos diarios con una duración de 1 h 20 min aprox. (Latam, Sky Airline, JetSmart).
-
Bus: Carretera Federico Basadre, viaje de 18–20 horas.
Desde Pucallpa al embarcadero
-
Mototaxi o taxi: 15–25 minutos desde la Plaza de Armas hasta el Malecón de Yarinacocha.
-
Costo promedio: Entre S/ 6 y S/ 12 por tramo.
Atractivos principales
-
Paseos en bote
La actividad estrella. Se pueden realizar circuitos de 1 a 3 horas, recorriendo islas, brazos de la laguna y observando aves como garzas, cormoranes y martines pescadores. -
Comunidades shipibo-conibo
Talleres artesanales donde se elaboran cerámicas y textiles con diseños kené. Los visitantes aprenden sobre su significado espiritual y pueden adquirir piezas únicas. -
Malecón de Yarinacocha
Centro social con restaurantes de comida amazónica, bares y miradores. Es el lugar ideal para apreciar los atardeceres más bellos de Pucallpa. -
Kayak y paddle board
Actividad deportiva recomendada en las primeras horas de la mañana, cuando el agua está más serena. -
Avistamiento de fauna
Garzas, shanshos, martines pescadores y mariposas gigantes. Con suerte, se pueden ver delfines de río (bufeos colorados) en el Ucayali cercano. -
Gastronomía amazónica
Restaurantes flotantes y del malecón ofrecen platos típicos como patarashca, inchicapi de gallina, tacacho con cecina y pescados de río como paiche y doncella.
Precios referenciales (2025)
-
Paseo en bote compartido (1 h): S/ 25 – 40 por persona.
-
Paseo en bote privado (2–3 h): S/ 100 – 150 por embarcación.
-
Full Day guiado con visita a comunidades: S/ 180 – 280 por persona (incluye almuerzo).
-
Kayak / Paddle board (1 h): S/ 20 – 40.
-
Entrada a talleres artesanales: Donación voluntaria o entre S/ 20 – 50 por persona según actividad.
Hoteles recomendados
-
Económicos (S/ 50 – 90): Hostales básicos con ventilador cerca al malecón.
-
Gama media (S/ 120 – 220): Hoteles con aire acondicionado y desayuno incluido, ideales para familias.
-
Lodges ecológicos (S/ 260 – 480): Albergues inmersos en la naturaleza con guías y actividades incluidas, perfectos para viajeros que buscan desconexión y contacto directo con la selva.
Gastronomía local
-
Platos tradicionales:
-
Patarashca: pescado envuelto en hoja de bijao y asado.
-
Tacacho con cecina: plátano asado con carne de cerdo ahumada.
-
Inchicapi: sopa de maní con gallina y yuca.
-
-
Bebidas típicas:
-
Refrescos de cocona y camu camu.
-
Masato: bebida tradicional fermentada de yuca.
-
Helado de aguaje: muy popular en el malecón.
-
Consejos de viaje
-
Lleva repelente y bloqueador solar.
-
Usa ropa ligera de algodón, sombrero y gafas de sol.
-
No olvides tu botella de agua reutilizable.
-
Contrata guías locales, no solo enriquecen la experiencia, también benefician directamente a la comunidad.
-
Evita nadar en zonas no autorizadas; las corrientes pueden ser engañosas.
-
Apoya la economía local comprando artesanías directamente de las comunidades.
Preguntas frecuentes
¿Es seguro visitar Yarina Cocha?
Sí, es un destino turístico consolidado. Solo se recomienda tomar precauciones normales y evitar paseos nocturnos sin guía.
¿Cuánto tiempo necesito?
Con medio día puedes recorrer lo básico, pero lo ideal es dedicar al menos 1 a 2 días para disfrutar de actividades culturales y gastronómicas.
¿Es un destino para familias?
Sí, los paseos en bote cuentan con chalecos salvavidas y son seguros para niños.
Cierre
Yarina Cocha no es solo una laguna, es un universo cultural y natural que refleja el alma de la Amazonía. Aquí los atardeceres pintan el horizonte de rojo, las comunidades comparten sus saberes ancestrales y la naturaleza se vive en cada ola. Un viaje a Pucallpa no está completo sin navegar en sus aguas y sentir el latido amazónico que las acompaña.