Tunanmarca

Tunanmarca

La Ciudadela Preinca de Jauja

Historia Integral: De los antiguos pobladores al presente

La ciudadela preinca de Tunanmarca fue construida entre los siglos XIII y XV, en pleno Horizonte Tardío temprano. Su nombre original, Siquillapucara (“fortaleza brillante”), habla de su propósito defensivo y estratégico. Levantada por pobladores locales, fue absorbida y transformada por los incas antes de la conquista española. Sus tres murallas concéntricas, casas circulares, calles estrechas y plazas ceremoniales reflejan un conocimiento avanzado en urbanismo y militarización serrana. Se estima que contaba con más de 3 000 recintos habitacionales de piedra, muchos con vanos trapezoidales y aparejo fino, y cámaras techadas en falsa bóveda, aún hoy parcialmente reconocibles.

La ciudad fue abandonada tras la consolidación del dominio incaico, pero su traza sigue siendo visible: sus muros tallados en piedra en tonos grises, los campos bajos convertidos en praderas y el aire frío que aún sopla son testigos mudos de una cultura que vivió en simbiosis con la montaña.


Clima y mejor momento para la visita

La región de Jauja, en el valle del Mantaro, tiene clima de alta montaña: días templados, noches frías y fuerte radiación solar. La mejor época para visitar es entre mayo y octubre, temporada seca, con cielos despejados y suelo firme. En cambio, entre noviembre y abril las lluvias pueden ser fuertes: mejor evitar. Llevar ropa para cambios térmicos, sombrero, bloqueador, gafas UV y agua es esencial.


Cómo llegar: plan detallado y precios

Desde Lima:

  • Carretera Central: buses interprovinciales con salidas diarias desde Lima. Precio promedio: 60 – 80 soles por trayecto. Duración aproximada: 6–7 horas.

  • Del aeropuerto de Lima a Jauja no hay vuelos comerciales regulares; es más práctico el viaje por tierra.

En Jauja:

  • Al llegar, puedes tomar una combi o taxi hacia el pueblo de Concho, ubicado a unos 20 km y a unos 3 800 m de altitud. La combi cuesta entre 2 y 4 soles, el taxi privado unos 30–40 soles si se comparte o hasta 70 soles en traslado exclusivo.

Desde Concho a Tunanmarca:

  • La caminata desde el acceso hasta la ciudadela suele durar entre 30 y 45 minutos, con pendiente moderada. Puedes también coordinar un tractor local o una mula, por unos 15–20 soles adicionales.


Precios y condiciones de acceso

No existe una boletería formal institucional en Tunanmarca. La entrada al sitio es generalmente gratuita. No obstante, es habitual que la comunidad local —encargada del cuidado y señalización— solicite una contribución voluntaria. Lo adecuado es aportar entre 5 y 10 soles por persona; también valoran donaciones en especie como agua, materiales o apoyo para guías.

Los horarios ideales de visita van desde las 8:00 hasta las 15:00, cuando la luz es mejor y la temperatura más tolerable.


Atractivos detallados dentro de la ciudadela

  • Murallas y control del acceso: tres anillos de fortificación con pasadizos estrechos diseñados para dificultar la invasión. La piedra barnizada por el sol, los flujos de tránsito peatonal y el aire puro hacen de este tramo una experiencia envolvente.

  • Casas circulares: más de 3 000 recintos construidos con piedra caliza, muchos con puertas trapezoidales, muros gruesos y estructuras perfectamente redondeadas. Algunas conservan techos de laja inclinada, formados en falsa bóveda, lo que muestra el ingenio arquitectónico.

  • Plaza ceremonial y recintos centrales: áreas abiertas destinadas a espacio público, rituales o administración. Desde aquí se divisa el valle del Mantaro, los cerros circundantes y el cielo abierto, que en días sin nubes resulta majestuoso.

  • Miradores naturales: puntos estratégicos desde donde el valle se despliega en panorámica: los campos, ríos y cerros se funden en paisajes que invitan al silencio y la fotografía.


Actividades recomendadas

  • Trekking interpretativo: sin prisa, detente ante cada muralla, comenta las piedras, siente la historia.

  • Fotografía panorámica: las primeras horas del día ofrecen luz dorada y cielos limpios, perfectos para capturar el valle desde lo alto.

  • Ruta cultural combinada: organiza el día incluyendo Tunanmarca, un almuerzo tradicional (pachamanca o trucha frita) y luego una visita a la Laguna de Paca, a tan solo 5 km, ideal para relajar cuerpo y mente.

  • Astronomía básica: si pasas la noche en Jauja o en Concho, regresar antes del amanecer permite observar un cielo estrellado impresionante —sin mayores luces artificiales— para quienes disfrutan del cosmos.


Dónde dormir y precios estimados

Generalmente, los alojamientos están en Jauja o en las cercanías de la Laguna de Paca:

Es recomendable reservar con anticipación en temporada alta (junio–agosto).


Gastronomía típica y precios locales

  • Pachamanca (carne, tubérculos y vegetales cocidos en hoyo de tierra): 25 – 35 soles por persona.

  • Trucha frita o a la plancha (proveniente de Laguna de Paca): 20 – 30 soles con guarniciones.

  • Desayuno andino (sopa verde, yacuchupe o patasca): 8 – 12 soles.

  • Infusiones naturales (muña, coca, manzanilla): 3 – 5 soles.

Todo esto, en restaurantes familiares o puestos locales, servidos con calidez y tradición.


Consejos prácticos para el viajero

  1. Aclimatación: pasa al menos una noche en Jauja (3 390 m) para adaptarte antes de subir a 3 800 m.

  2. Hidratación y ritmo: camina despacio, bebe agua constantemente, respira profundo.

  3. Protección solar y abrigo: gorro, bloqueador, lentes ultravioletas y chaqueta cortaviento son imprescindibles.

  4. Calzado adecuado: zapatillas de trekking o trekking urbano con buena suela, nada de sandalias planas.

  5. Respeto patrimonial: no trepes muros, no retires piedras y, si deseas usar dron, consulta a la comunidad primero.

  6. Lleva efectivo chico: para aportes voluntarios, propinas o snacks en el camino.

  7. Seguridad: prefiere ir acompañado, informa a alguien sobre tu ruta y no salgas tarde de Concho.


Itinerarios sugeridos

Opción 1 – Day trip (desde Lima o Huancayo con noche en Jauja)

  • Día previo: llegada a Jauja, descanso y aclimatación. Cena tranquila.

  • Día del tour: traslado temprano a Concho y caminata a Tunanmarca. Visita guiada o por cuenta propia con aportes locales. Tiempo en sitio de 2 – 3 horas. Bajada, almuerzo con trucha y breve paseo a Laguna de Paca. Regreso a Jauja o continuación a tu siguiente destino.

Opción 2 – Estancia de 2 días desde Jauja

  • Día 1: llegada a Jauja, city walk por el valle del Mantaro, descanso frente a Laguna de Paca y cena con pachamanca. Noche frente al lago.

  • Día 2: mañana en Tunanmarca, paseo panorámico, cierre del circuito y retorno a Jauja o continuación de viaje.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Caminata a la Laguna 513

$ .00 Por persona Ver detalles

Caminata al Mirador de Huacrish

$ .00 Por persona Ver detalles

Caleta San José

$ .00 Por persona Ver detalles

Pueblo Antiguo de Sóndor

$ .00 Por persona Ver detalles

Gran Pajatén

$ .00 Por persona Ver detalles

Gran Pajatén

$ .00 Por persona Ver detalles