Gran Pajatén
Oculto entre la neblina de la selva alta y rodeado por imponentes bosques, Gran Pajatén es uno de los mayores enigmas arqueológicos del Perú. Situado en el corazón del Parque Nacional del Río Abiseo, en la frontera entre las regiones de San Martín y La Libertad, este conjunto monumental es testimonio de la grandeza de la cultura Chachapoya, que floreció entre los siglos IX y XV.
Sus estructuras circulares decoradas con mosaicos de piedra, frisos antropomorfos y aviformes, su arquitectura única y su entorno natural lo convierten en un destino excepcional, aunque su acceso turístico es restringido para preservar su frágil ecosistema. Esta guía te ofrece todo lo que necesitas saber: historia, atractivos, precios referenciales, gastronomía, cómo llegar, actividades, alojamientos, consejos prácticos y recomendaciones para una experiencia responsable y sostenible.
Historia de Gran Pajatén
Origen y descubrimiento
Gran Pajatén fue descubierto oficialmente en la década de 1960 por exploradores locales, pero investigaciones arqueológicas sistemáticas comenzaron recién en 1965 con el apoyo del arqueólogo peruano Gene Savoy. Desde entonces, el sitio ha revelado misterios arquitectónicos que muestran la complejidad de los Chachapoyas, conocidos como “los guerreros de las nubes”.
Importancia cultural y ceremonial
Se estima que Gran Pajatén funcionó como un centro ceremonial y administrativo. Las 26 estructuras circulares documentadas inicialmente presentan mosaicos de lajas de pizarra formando figuras humanas, aves, felinos y motivos geométricos, todos cuidadosamente incrustados. Estos diseños sugieren una relación profunda con la cosmovisión chachapoya, ligada a rituales de fertilidad, culto a los ancestros y conexión espiritual con la naturaleza.
Últimos descubrimientos
En campañas recientes, tecnologías de escaneo LiDAR han revelado más de 100 nuevas estructuras ocultas bajo la densa vegetación. Esto ha permitido comprender que Gran Pajatén era parte de una red interconectada de asentamientos chachapoya, vinculada con otros complejos como Los Pinchudos y sistemas de caminos ceremoniales. Estos hallazgos refuerzan su posición como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Amazonía andina.
Ubicación y características
-
Ubicación: Parque Nacional del Río Abiseo, entre San Martín y La Libertad.
-
Altitud: Aproximadamente 2,850 m s. n. m.
-
Acceso: Solo con permisos especiales del SERNANP y el Ministerio de Cultura.
-
Ecosistema: Bosque de neblina y ceja de selva, con alta biodiversidad.
El entorno que rodea a Gran Pajatén es considerado un Patrimonio Mundial Mixto por la UNESCO, tanto por su importancia cultural como por su riqueza natural. Aquí habitan especies endémicas como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos y más de 300 especies de orquídeas.
Cómo llegar a Gran Pajatén
Debido a que el sitio arqueológico no está abierto al turismo convencional, la ruta oficial para acercarse de forma responsable es la siguiente:
-
Vuelo a Tarapoto
La forma más común de llegar es volando a la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín. -
Tarapoto → Juanjuí
Desde Tarapoto, toma un transporte terrestre hasta Juanjuí. El trayecto dura entre 2.5 y 3 horas por carretera asfaltada. -
Juanjuí → Huicungo
Desde Juanjuí, continúa hacia el distrito de Huicungo. Desde aquí parten embarcaciones que navegan por los ríos Huallaga y Huayabamba. -
Ingreso al Parque Nacional del Río Abiseo
Para ingresar a las zonas de aproximación, debes solicitar permiso al SERNANP. Los accesos al núcleo arqueológico están restringidos únicamente a proyectos científicos. -
Rutas alternativas permitidas
Si buscas experiencias naturales, puedes visitar áreas de libre acceso como la Catarata El Breo, navegar por los ríos, explorar miradores o realizar caminatas en zonas buffer.
Clima y mejor época para viajar
-
Clima: Bosque nublado, húmedo y templado.
-
Temperatura media: Entre 14 °C y 22 °C durante todo el año.
-
Estación seca: De mayo a septiembre, ideal para actividades al aire libre.
-
Estación lluviosa: De noviembre a abril, con fuertes precipitaciones y mayor dificultad de acceso.
Consejo práctico: Incluso en temporada seca, lleva impermeable, botas de trekking, ropa de secado rápido y protección para dispositivos electrónicos.
Atractivos principales
Gran Pajatén
El complejo arqueológico conserva estructuras circulares únicas decoradas con mosaicos en piedra y frisos. Representa la cima del arte chachapoya y es considerado un santuario ceremonial.
Los Pinchudos
Ubicado cerca de Gran Pajatén, este complejo funerario se distingue por sus chulpas policromadas con techos de madera y figuras talladas. Su acceso también está restringido para protegerlo.
Catarata El Breo
A pocos kilómetros de Juanjuí, esta cascada de 140 metros es uno de los atractivos naturales más visitados de la región, con acceso controlado y senderos señalizados.
Bosques nublados del Abiseo
Hábitat de especies únicas como el mono choro de cola amarilla y el oso andino, ideales para la observación de fauna y fotografía natural.
Actividades recomendadas
-
Navegación fluvial por los ríos Huayabamba y Huallaga.
-
Trekking en senderos autorizados, ideales para explorar flora y fauna.
-
Visita a miradores naturales para vistas panorámicas del parque.
-
Observación de aves y orquídeas en bosques nublados.
-
Turismo vivencial en comunidades cercanas con interpretación cultural chachapoya.
-
Excursión a la Catarata El Breo, un imperdible para los amantes de la naturaleza.
Precios referenciales 2025
Servicio o actividad | Precio aproximado |
---|---|
Vuelo Lima → Tarapoto (ida y vuelta) | USD 120 – 180 |
Transporte Tarapoto → Juanjuí (ida y vuelta) | USD 25 – 40 |
Transporte Juanjuí → Huicungo | USD 10 – 20 |
Bote fluvial (por persona, ida y vuelta) | USD 40 – 80 |
Excursión Catarata El Breo (con guía) | USD 80 – 120 |
Hospedaje básico en Juanjuí | USD 20 – 35 por noche |
Hospedaje ecológico en Tarapoto | USD 50 – 90 por noche |
Gastronomía local (plato típico) | USD 5 – 10 |
Hoteles recomendados
En Juanjuí
-
Hostales simples con habitaciones cómodas y precios accesibles.
-
Hospedajes familiares desde USD 20 por noche.
En Tarapoto
-
Mayor oferta de hoteles boutique y eco-lodges con servicios completos.
-
Precios desde USD 50 hasta USD 120 por noche, según categoría.
Gastronomía local
En Juanjuí y Tarapoto, la cocina amazónica es protagonista:
-
Juane: arroz con carne y especias envuelto en hojas de bijao.
-
Tacacho con cecina: plátano majado con manteca y carne ahumada.
-
Patarashca: pescado de río cocido al vapor en hojas.
-
Bebidas tradicionales: refresco de aguaje, jugo de cocona y chicha de maíz.
Precios promedio: entre USD 5 y USD 10 por plato.
Consejos prácticos
-
Solicita permisos con anticipación si buscas ingresar a zonas restringidas.
-
Usa operadores locales certificados, que respeten las normas de conservación.
-
Evita ingresar sin autorización al núcleo arqueológico.
-
Lleva equipo adecuado: botas de trekking, repelente, linterna, ropa cómoda e impermeable.
-
Viaja ligero, pero incluye funda protectora para equipos electrónicos.
-
Apoya el turismo comunitario para contribuir a la conservación y desarrollo local.