Festival del Río Mayo
El Festival del Río Mayo es uno de los eventos más importantes y representativos de la Amazonía peruana. Se celebra en Moyobamba, capital de la región San Martín, entre fines de junio y mediados de julio, y atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que llegan para vivir la magia de las tradiciones amazónicas, sus ritos ancestrales, su gastronomía y sus festividades acuáticas.
La fiesta tiene como escenario principal las riberas del Río Mayo, una de las arterias fluviales más importantes del Alto Mayo, y combina celebraciones religiosas, culturales, turísticas y ambientales. Entre las actividades más destacadas se encuentran el Baño Bendito de San Juan, el desfile de la pandilla moyobambina, conciertos, ferias gastronómicas, competencias deportivas y paseos en bote que muestran la belleza natural de la región.
📌 Historia del Festival del Río Mayo
La celebración del festival está profundamente ligada a las tradiciones ancestrales de los pueblos amazónicos y a la devoción por San Juan Bautista, patrono de la Amazonía peruana. Desde tiempos coloniales, cada 24 de junio los habitantes acudían a las orillas del Río Mayo para realizar el tradicional Baño Bendito, un ritual que simboliza la purificación del alma y la renovación de energías.
Con el paso de los años, el festival evolucionó hasta convertirse en un evento regional que integra cultura, naturaleza y turismo. En la década de los 80, el gobierno local y diversas asociaciones culturales formalizaron la Semana Turística de Moyobamba, incorporando al festival conciertos, ferias de artesanía, gastronomía, danzas tradicionales y eventos deportivos.
Hoy en día, el Festival del Río Mayo también está vinculado a la conservación ambiental. En julio, durante el FestiBPAM, se realizan actividades para concientizar sobre la protección del Bosque de Protección Alto Mayo, donde nacen las aguas del Río Mayo, vitales para la biodiversidad y las comunidades de la zona.
📍 Ubicación y cómo llegar
El festival se desarrolla en Moyobamba, situada en la región San Martín, en la zona nororiental del Perú.
✈️ Vía aérea
-
Ruta recomendada: Vuelo a Tarapoto (desde Lima, 1h 30 min aprox.)
-
Desde Tarapoto, traslado terrestre hasta Moyobamba por la carretera Fernando Belaúnde Terry (1h 50 min aprox.).
🚌 Vía terrestre
-
Desde Lima: aprox. 21 horas en bus.
-
Desde Chiclayo: 11 horas.
-
Desde Tarapoto: 2 horas.
Dentro de Moyobamba, las principales actividades del festival se concentran en:
-
Punta de Tahuishco
-
Punta de San Juan
-
Plaza de Armas de Moyobamba
🌤️ Clima y mejor época para visitar
Moyobamba tiene un clima tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre 22 °C y 32 °C durante todo el año.
-
Temporada seca (ideal para el festival): junio a agosto.
-
Temporada de lluvias: noviembre a abril.
Para disfrutar del festival, lo mejor es visitar a finales de junio y principios de julio, cuando se concentran las principales actividades culturales y deportivas.
🎉 Actividades principales del Festival
1. Baño Bendito de San Juan
-
Fecha: 24 de junio
-
Ritual ancestral en el que locales y turistas se sumergen en las aguas del Río Mayo para recibir bendiciones y atraer buena fortuna.
2. Semana Turística de Moyobamba
-
Desfiles, ferias artesanales y conciertos en la Plaza de Armas.
-
Danzas tradicionales como la pandilla moyobambina, Patrimonio Cultural de la Nación.
3. Competencias deportivas y náuticas
-
Paseos en bote, canotaje y regatas en el Río Mayo.
-
Torneos de vóley, fútbol y ciclismo que involucran a comunidades locales.
4. FestiBPAM (julio)
-
Evento ecológico, deportivo y artístico organizado por el Bosque de Protección Alto Mayo.
-
Incluye shows musicales, actividades de conservación ambiental y talleres culturales.
🛶 Atractivos turísticos complementarios
-
Mirador Punta de Tahuishco: ideal para disfrutar del amanecer y del atardecer sobre el Río Mayo.
-
Reserva Ecológica Tingana: hábitat protegido donde se pueden observar monos, aves y fauna amazónica navegando en canoas por los humedales.
-
Baños Termales de San Mateo: piscina natural con aguas sulfurosas medicinales, a solo 10 minutos de Moyobamba.
-
Paseo en bote por el Río Mayo: desde el Puerto Tahuishco, recorridos guiados para apreciar el ecosistema ribereño.
🍽️ Gastronomía local
Durante el festival, la comida típica se convierte en un atractivo adicional:
-
Juane: plato emblemático del 24 de junio.
-
Tacacho con cecina: clásico amazónico a base de plátano y carne ahumada.
-
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado.
-
Inchicapi: sopa tradicional de maní, gallina y yuca.
-
Chonta: ensalada de palmito fresco.
Precios referenciales:
-
Platos típicos en ferias y restaurantes: S/ 20 a S/ 35.
-
Bebidas regionales como masato y uvachado: S/ 10 a S/ 15.
🏨 Hoteles recomendados en Moyobamba
Hotel | Categoría | Tarifa aproximada | Ubicación |
---|---|---|---|
Hotel Puerto Mirador | ★★★★ | Desde S/ 240 | Cerca de la zona turística |
Waqanki Lodge | ★★★ | Desde S/ 220 | Ideal para observadores de aves |
Rumipata Ecolodge | ★★★ | Desde S/ 180 | Próximo a los termales |
Selva del Sol Hotel | ★★★ | Desde S/ 150 | Cerca del centro |
Altavista Casa Hotel | ★★★ | Desde S/ 170 | Muy céntrico y cómodo |
Recomendación: Durante la temporada del festival, las reservas deben realizarse con mínimo un mes de anticipación.
💰 Precios y presupuesto estimado
Concepto | Precio aproximado |
---|---|
Paseo en bote Río Mayo | S/ 30 – S/ 40 por 30 min |
Entrada Baños Termales San Mateo | S/ 5 – S/ 15 |
Tour Reserva Tingana | S/ 120 – S/ 160 |
Comida típica | S/ 20 – S/ 35 |
Alojamiento | S/ 150 – S/ 240 por noche |
📝 Consejos prácticos
-
Reserva anticipada: hoteles y tours se llenan rápidamente.
-
Lleva efectivo: algunos puestos y embarcaderos no aceptan tarjetas.
-
Empaca ligero: ropa fresca, repelente, bloqueador y gorra.
-
Hidratación: las temperaturas son elevadas, lleva siempre agua.
-
Respeta las normas ambientales: no arrojes residuos al río ni a las áreas protegidas.