Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

El Festival del Maíz en Urubamba es uno de los eventos culturales y gastronómicos más importantes del Valle Sagrado de los Incas, una celebración que rinde homenaje al maíz blanco gigante del Cusco, un producto ancestral considerado sagrado por los incas y actualmente reconocido con Denominación de Origen. Cada año, entre febrero y marzo, productores, cocineros, artesanos y visitantes se reúnen para celebrar la cosecha, compartir tradiciones, degustar platos típicos y vivir una experiencia auténtica en el corazón del valle.


Historia y origen del festival

La tradición del festival está íntimamente ligada a la historia agrícola de la zona. Desde tiempos preincaicos, los antiguos pobladores del Valle de Urubamba cultivaban diferentes variedades de maíz, siendo el maíz blanco gigante (paraqay sara) el más destacado por el tamaño y calidad de sus granos. Durante el imperio inca, el maíz no solo era un alimento básico, sino también un producto ceremonial utilizado en rituales y ofrendas a la Pachamama.

Con la llegada de los españoles, el cultivo se expandió aún más, y Urubamba se consolidó como centro productor. En 2005, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (INDECOPI) declaró al Maíz Blanco Gigante del Cusco como producto con Denominación de Origen, lo que refuerza su importancia histórica y cultural.

El festival moderno, celebrado principalmente en Huayllabamba —distrito reconocido como la “Capital del Choclo”—, nació como iniciativa de los productores locales para preservar sus técnicas ancestrales y dar a conocer la riqueza agrícola del valle.


Dónde y cuándo se celebra

  • Lugar principal: Distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, Cusco.

  • Ubicación estratégica: Valle Sagrado de los Incas, a 50 km de la ciudad de Cusco.

  • Fecha: Generalmente durante la primera quincena de marzo, coincidiendo con la temporada de cosecha.

  • Sede oficial: Estadio Francisco Tamayo, donde se concentran los concursos agrícolas, ferias gastronómicas y presentaciones artísticas.


Cómo llegar a Urubamba

Desde Cusco

  • Ruta rápida por Chinchero: 60–75 minutos en vehículo privado o taxi.

  • Ruta escénica por Pisac: 1h 45min aprox., pasando por el Abra Corao y descendiendo al valle.

  • Transporte público:

    • Colectivos y buses desde el terminal de Pavitos o Av. Grau hacia Urubamba.

    • Desde Urubamba, un taxi o mototaxi te lleva a Huayllabamba (15 min).

Consejo: Si planeas asistir durante las fechas principales, sal temprano, pues la afluencia es alta y el tráfico se incrementa.


Clima y recomendaciones de equipaje

El clima en Urubamba es templado de día y fresco en la noche.

  • Temporada de lluvias: noviembre a marzo, por lo que marzo suele presentar lloviznas.

  • Temperatura promedio: 19°C de día y 8°C de noche.

  • Qué llevar:

    • Ropa ligera y casaca impermeable.

    • Sombrero, lentes de sol y bloqueador.

    • Zapatillas cómodas y resistentes al agua.

    • Botella reutilizable, efectivo y cámara fotográfica.


Qué ver y hacer en el Festival del Maíz

  1. Concurso de la mejor mazorca: Productores compiten exhibiendo los choclos más grandes y perfectos.

  2. Feria gastronómica: Degustación de platos tradicionales como choclo con queso, humitas, tamales, chicharrón con mote, cuy al horno y chicha de jora.

  3. Exhibición agrícola: Productores muestran semillas, técnicas de cultivo y herramientas ancestrales.

  4. Danzas típicas y música en vivo: Comparsas de comunidades locales interpretan bailes tradicionales.

  5. Feria artesanal: Venta de textiles, cerámica, joyería y otros productos elaborados por artesanos del valle.

  6. Ceremonias andinas: Ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha.

  7. Rutas complementarias: Visitas opcionales a Maras y Moray, Salineras de Maras, Ollantaytambo o Yucay.


Itinerario sugerido para un día de festival

06:30 am – Salida desde Cusco hacia Urubamba.
08:00 am – Desayuno tradicional en Huayllabamba.
09:00 am – Recorrido por la feria agrícola y artesanal.
10:30 am – Inicio del concurso de la mazorca más grande.
12:00 pm – Almuerzo típico: choclo con queso, humitas y chicha de jora.
02:00 pm – Presentaciones artísticas y danzas tradicionales.
04:00 pm – Paseo por los andenes cercanos o visita a Yucay.
06:00 pm – Retorno a Cusco.


Precios referenciales 2025

Concepto Precio aproximado
Entrada al festival Gratis
Platos típicos en feria S/ 10 – S/ 30
Transporte Cusco–Urubamba S/ 10 – S/ 20 (colectivo)
Taxi privado Cusco–Huayllabamba S/ 150 – S/ 250
Tour Valle Sagrado + Festival US$ 40 – US$ 90

Precios orientativos, pueden variar según temporada alta o agencia.


Hospedaje recomendado en Urubamba y alrededores

Gama alta

  • Tambo del Inka, Luxury Collection

  • Belmond Río Sagrado

  • Aranwa Sacred Valley Hotel & Wellness

Gama intermedia

  • Casa Andina Premium Valle Sagrado

  • Tierra Viva Urubamba

  • Inti Ñan House

Económicos y boutique


Gastronomía típica del festival


Consejos para aprovechar al máximo tu visita

  • Llega temprano para evitar aglomeraciones.

  • Lleva efectivo, ya que la mayoría de puestos no aceptan tarjeta.

  • Respeta las costumbres locales y solicita permiso antes de fotografiar a las personas.

  • Combina tu visita con tours cercanos para aprovechar el viaje.

  • Si consumes chicha de jora, hazlo con moderación, ya que es fermentada.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Cruz Velacuy – Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles