Cruz Velacuy – Cusco

Cruz Velacuy – Cusco

La Cruz Velacuy es una de las festividades religiosas y culturales más importantes de Cusco. Cada 2 y 3 de mayo, la ciudad se viste de fe, tradición y sincretismo para honrar la Santa Cruz. Esta celebración combina rituales católicos con costumbres andinas ancestrales, creando una experiencia única para los visitantes. La fiesta tiene dos momentos principales: la velación de las cruces la noche del 2 de mayo y la misa solemne y procesiones durante el día central, el 3 de mayo.

Conocida como la “Fiesta de las Cruces”, involucra a barrios, comunidades y templos que preparan altares, decoran cruces con flores, telas bordadas y cera, y acompañan la procesión con música, danzas y ofrendas. Es una ocasión perfecta para conocer la devoción cusqueña, recorrer iglesias coloniales y descubrir costumbres vivas que datan de tiempos coloniales e incluso prehispánicos.


Historia y origen de la Cruz Velacuy

La tradición de la Fiesta de la Cruz llegó con los españoles en el siglo XVI, pero en Cusco se fusionó con creencias andinas. Para las antiguas culturas, las wak’as (lugares sagrados) y los apus (montañas tutelares) eran sitios de veneración. La cruz católica se incorporó como símbolo protector, ubicándose en cerros, miradores y templos.

Durante el Virreinato, los franciscanos y jesuitas impulsaron la devoción a la cruz, construyendo capillas en zonas elevadas, como San Cristóbal y San Blas, que hoy son puntos clave de la celebración. Este sincretismo se mantiene vivo: la misa y procesión coexisten con rituales andinos, música autóctona y comidas tradicionales.


Fechas y duración

  • 2 de mayo (vigilia): velación nocturna de las cruces, con altares adornados, rezos, música y danzas.

  • 3 de mayo (día central): misa solemne, procesión principal y celebraciones barriales.

  • Extensión: algunas comunidades continúan festejando hasta el 4 o 5 de mayo con almuerzos colectivos y danzas costumbristas.


Lugares más emblemáticos para vivir la festividad

  • Catedral de Cusco: misa principal y salida de procesiones.

  • Barrio de San Blas: altares decorados y danzas tradicionales.

  • Iglesia de San Francisco: procesiones con cruces centenarias.

  • Cruz de San Cristóbal: uno de los puntos más visitados, con vistas panorámicas.

  • Plaza de Armas y Calle del Medio: representación costumbrista organizada por EMUFEC cada año.


Programa recomendado para visitantes

Día 1 – 1 de mayo

  • Llegada a Cusco y aclimatación a la altura.

  • Paseo por el Centro Histórico: Catedral, Qorikancha y San Blas.

2 – 2 de mayo (vigilia):

  • 09:00: visita a iglesias tradicionales y altares en construcción.

  • 15:00: recorrido por San Blas y sus cruces decoradas.

  • 19:00: inicio de la velación: velas, rezos y música.

  • 21:00: escena costumbrista en Calle del Medio y Plaza de Armas.

3 – 3 de mayo (día central):

  • 08:00: misa solemne en la Catedral.

  • 10:00: inicio de las procesiones principales.

  • 13:00: almuerzo típico en restaurantes tradicionales.

  • 15:00: subida al mirador de San Cristóbal para disfrutar la vista panorámica.


Clima durante la festividad

Mayo marca el inicio de la temporada seca en Cusco:

  • Días: 17°C – 20°C

  • Noches: 3°C – 7°C

  • Consejo: lleva ropa térmica, casaca cortaviento, bloqueador solar, lentes UV y calzado cómodo.


Precios de referencia para viajar a Cusco

  • Vuelos Lima–Cusco: desde USD 55 a USD 120.

  • Buses interprovinciales:

    • Lima–Cusco: desde USD 35 (económico) a USD 70 (VIP).

    • Arequipa–Cusco: USD 25–50.

  • Hoteles por noche:

    • Hostales económicos: desde USD 15 a USD 35.

    • Hoteles 3★: USD 40–80.

    • Hoteles boutique 4★ y 5★: USD 90–200.

  • Comidas típicas:

    • Menú local: USD 5–8.

    • Restaurantes turísticos: USD 12–25.

  • Tours y guías opcionales: city tour histórico desde USD 20 por persona.


Gastronomía para la Cruz Velacuy

Durante la festividad, es tradición degustar platos típicos cusqueños:

  • Adobo cusqueño: guiso de cerdo sazonado.

  • Chairo andino: sopa nutritiva con mote, carne y hierbas.

  • Cuy al horno: plato emblemático de las festividades.

  • Tamales y chicha de jora: protagonistas en las reuniones comunitarias.


Hoteles recomendados

  • San Blas: ideal para quienes buscan experiencia cultural.

  • Plaza de Armas: perfecta ubicación para vivir las procesiones.

  • Santo Domingo: hoteles boutique modernos cerca del Qorikancha.

  • Wanchaq: excelente relación calidad-precio.


Consejos para viajeros

  1. Llega al menos dos días antes para aclimatarte a la altura.

  2. Lleva efectivo en soles para ofrendas, velas y compras locales.

  3. Respeta las tradiciones: no interrumpas rezos ni fotografíes altares sin permiso.

  4. Abrígate bien: las noches de velación son frías.

  5. Camina despacio y mantente hidratado.


Preguntas frecuentes

¿Es gratuita la Cruz Velacuy?
Sí, el acceso a las calles, iglesias y procesiones es completamente gratuito.

¿Dónde se vive mejor la festividad?
En la Catedral, San Blas, San Francisco y la Cruz de San Cristóbal.

¿Cuántos días dura la celebración?
El evento central son 2 y 3 de mayo, pero en algunos barrios se prolonga hasta el 4 o 5.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles