Caminata al Mirador de Huacrish
Cordillera Huayhuash
1. Introducción: el encanto del Mirador de Huacrish
Imagina estar a casi 4 800 m sobre el valle, con frente visual hacia dos lagunas cristalinas y los picos más imponentes del Perú: Yerupajá, Jirishanca, Rondoy. Esta experiencia única está al alcance de una caminata exigente pero no técnica, parte del mítico circuito de trekking en la cordillera Huayhuash: es el Mirador de Huacrish.
Este camino, lejos de ser solo una postal épica, es un paseo por la historia viva de las comunidades altoandinas, refugio de arrieros, pastores y glaciares moribundos que marcan el pulso del cambio climático. Aquí confluyen la naturaleza abrumadora, la cosmovisión ancestral y el desafío personal.
2. Historia y contexto cultural
-
Cordillera Huayhuash: considerada la segunda cordillera más alta del país, después de los Huascarán-Blanca, guarda un prestigio entre montañistas por su altitud, belleza escénica y complejidad geográfica.
-
Yerupajá, su pico más alto (aprox. 6 620 m), ha sido una figura casi mitológica entre escaladores desde la década de 1950, tanto por su estética afilada como por sus rutas técnicas.
-
Comunidades andinas como Llamac y pequeños caseríos de pastores han transitado estas alturas por siglos, llevando su ganado, protectores de un territorio rígido pero geográficamente frágil.
-
Las lagunas Jahuacocha y Solteracocha, oficiando como cathedrales de agua en el anfiteatro glaciar, fueron y siguen siendo punto de encuentro entre el hombre andino y la naturaleza sagrada.
3. Datos esenciales — en un solo cuadro narrativo
-
Altitud del Mirador de Huacrish: entre 4 780 y 4 800 metros sobre el nivel del mar.
-
Campamento base clásico: laguna Jahuacocha, aproximadamente a 4 100 m.
-
Duración promedio (ida y vuelta): entre 4 y 6 horas, dependiendo de ritmo y aclimatación.
-
Dificultad: moderada-alta por altitud, sin pasos técnicos.
-
Temporada ideal: de mayo a septiembre, con la cima del panorama entre junio y agosto, cuando el clima es más estable.
-
Condiciones térmicas: pueden bajar de –5 °C por la noche y mantenerse entre 0 y 10 °C durante el día, con viento helado en cumbres intermedias.
4. Cómo llegar paso a paso
-
Llegada a Huaraz (base clásica de Huayhuash), por bus desde Lima (7–8 horas) o vuelo a Anta y traslado terrestre.
-
De Huaraz, traslado terrestre a Chiquián, luego a Llamac, puerta de acceso a la cordillera.
-
Desde Llamac, transporte (colectivo o motorizado leve) hasta Jahuacocha; muchas expediciones pasan la primera noche aquí para aclimatar.
-
Desde Jahuacocha, emprendimiento de la caminata al mirador: sendero ascendente con vistas panorámicas que se abren al avance, hacia Solteracocha y luego zetas finales al filo de Huacrish.
5. Precios referenciales y costos unificados
-
Peajes comunitarios (todo el circuito completo): entre S/ 200 y S/ 280 por persona. Si solo vas hasta el Mirador de Huacrish desde Jahuacocha, podrías pagar entre S/ 80 y S/ 120 adicionales, según comunidades y temporada.
-
Tours organizados al circuito completo (9–12 días): desde US$ 900 hasta US$ 1 200 por persona, dependiendo de servicios incluidos (guía, cocinero, mulas, equipo). Esto equivale a aproximadamente US$ 100 por persona, por día.
-
Excursión independiente solo al mirador: si ya estás en Jahuacocha con agencia, suele estar incluido como parte de un “día libre” dentro del circuito; verifica siempre qué está incluido exactamente.
-
Alojamiento en Huaraz: opciones nivel medio, entre S/ 150 y S/ 250 por noche por habitación doble, amenidades básicas y buen punto de partida.
-
Comida en el circuito: si usas servicios completos de una agencia, está incluido; si eliges cocinar o comprar en Huaraz, calcula entre S/ 20 y S/ 40 por comida en un menú básico.
6. Descripción detallada de la caminata
-
Temprano en la mañana, te levantas junto a la laguna Jahuacocha y, tras un desayuno simple y energético (papas, avena, té de coca), partes hacia Solteracocha, siempre siguiendo un sendero sobre su ribera, de piedra y tierra, con vistas cada vez más amplias del paisaje glaciar.
-
Luego, el sendero gana altura zigzagueando. Pasas por praderas de ichu, rocas dispersas y, en algunas temporadas, parches de nieve residual. Ya se vislumbra el filo y puedes distinguir, en el fondo, las paredes de hielo y roca de Yerupajá.
-
Al llegar al Mirador —el filo de Huacrish—, te sorprende el efecto teatro: abajo, raíces lagunares; delante, la pirámide brillante de Yerupajá; al costado, la silueta pateada de Jirishanca. El aire fino, la luz del amanecer –o de la tarde–, crean una vibración casi mística.
-
Puedes quedarte entre 30 y 60 minutos para tomar fotos, descansar y disfrutar —cálmate, hidrátate, respira profundo— antes de retornar por el mismo camino.
-
De regreso a Jahuacocha, puedes almorzar o descansar a la orilla del lago, con la montaña como testigo, antes de continuar el circuito o descender hacia Llamac.
7. Actividades recomendadas
-
Fotografía panorámica de alta montaña.
-
Observación de aves como el cóndor andino, si hay suerte y altura habilita las térmicas.
-
Observación astronómica: el cielo es increíblemente oscuro y limpio.
-
Extensiones opcionales: continuando por cresta hacia Punta Yaucha (~4 850 m) o Mirador Sambunya, si la energía y la aclimatación lo permiten.
8. Consejos de viaje y seguridad
-
Aclimatación previa obligatoria: pasa al menos dos noches en Huaraz o realiza caminatas intermedias como Laguna 69.
-
Equipo esencial: abrigo térmico, cortaviento, guantes, gorro, agua y comidas energéticas, bastón, linterna frontal, gafas y bloqueador solar.
-
Altura y salud: camina lento, toma sorbos de agua frecuentemente, evita forzar con dolores de cabeza intensos o náuseas. Si aparece malestar serio, desciende inmediatamente.
-
Respeta a las comunidades: paga los controladores, guarda los boletos y sigue las órdenes de los guías o líderes locales.
-
Temporada lluviosa (noviembre–abril): los senderos se convierten en barro, la visibilidad empeora. Solo es recomendable si tienes experiencia, flexibilidad y eres parte de grupos locales.
9. Dónde hospedarse y comer antes/después
-
Huaraz: ciudades como Huaraz tienen hoteles con buena infraestructura. Busca opciones entre S/ 150 a S/ 250 por noche que incluyan desayuno.
-
Jahuacocha: no hay alojamientos fijos, solo campamentos organizados por agencia (toldo individual o compartido), sin costo extra si estás en un tour; de lo contrario, podrías necesitar aporte para arriendo de carpa o traje de dormir.
-
Gastronomía huaracina: prueba la trucha andina, el picante de cuy, pachamanca, caldito de mote o plato de quinua; y las frutas locales frescas en mercados regionales. Son sabores de la sierra que energizan el cuerpo antes de la altura.
10. Preguntas frecuentes – sección ampliada
-
¿Es imprescindible contratar guía?
No es obligatorio, pero extremadamente recomendable por seguridad, orientación, relación con comunidades y apoyo logístico. -
¿Se necesita permiso especial o es gratuito?
Sí, hay “peajes” o aportes a comunidades locales que deben pagarse en efectivo. Asegúrate de obtener y guardar los recibos. -
¿Cómo es la señal de celular?
Muy limitada o inexistente. Ideal descargar mapas offline (GPS o apps de trekking). -
¿Qué tanto frío se siente en el Mirador?
Podrías llegar a sentir temperaturas entre –5 °C y 0 °C si el viento ataca directamente; por eso, abrígate bien y lleva guantes y gorro. -
¿Cuánto efectivo llevar?
Considera montos para peajes (S/ 100–120 si solo vas al mirador; S/ 200–280 si haces circuito completo), alojamiento pre y post trekking y comidas adicionales.