Taller de Tejidos Ancestrales en Umasbamba (Chinchero)
En la comunidad de Umasbamba, a orillas de la laguna Piuray y en las alturas de Chinchero, el tejido no es solo un arte: es memoria viva, identidad y una herencia que sobrevive gracias al trabajo diario de mujeres quechuas. Participar en un taller de tejidos ancestrales aquí significa sumergirse en la historia textil del Tahuantinsuyo, aprender técnicas prehispánicas y compartir momentos únicos con familias que mantienen esta tradición como forma de vida.
Historia y legado del tejido en Umasbamba
El tejido andino tiene más de 3,000 años de historia y fue fundamental en el desarrollo cultural del antiguo Perú. Para los incas, las prendas de vestir eran más valiosas que el oro o la plata, pues simbolizaban estatus, espiritualidad y conexión con la Pachamama. En Chinchero, conocido como “la tierra del arcoíris”, las tejedoras de Umasbamba preservan los pallay, diseños geométricos que representan montañas (apus), ríos, estrellas y ciclos agrícolas.
El telar de cintura, la técnica más utilizada, tiene raíces en las culturas preincaicas y continúa siendo el eje de transmisión cultural. Cada tejido no es solo un objeto utilitario: es un relato codificado de la cosmovisión andina. Asistir a un taller aquí es, literalmente, entrar en contacto con siglos de historia viva.
Ubicación y cómo llegar
-
Ubicación: Comunidad campesina de Umasbamba, distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, Cusco.
-
Altitud: 3,780 – 3,800 m s. n. m.
-
Desde Cusco ciudad: 40 – 50 minutos por carretera asfaltada hacia Chinchero (Ruta Cusco–Urubamba). Desde allí, un desvío corto conduce directamente a Umasbamba.
-
Medios de transporte:
-
Tour privado o agencia: la forma más cómoda y recomendable.
-
Colectivo a Chinchero: desde Cusco, y luego mototaxi o transporte local hasta la comunidad.
-
Clima en Umasbamba
-
Época seca (abril a octubre): cielos despejados, mañanas frías y tardes soleadas. Ideal para actividades al aire libre.
-
Época de lluvias (noviembre a marzo): paisajes verdes y floridos; las actividades se realizan bajo techo cuando llueve.
-
Consejo: lleva bloqueador solar, sombrero, casaca cortaviento e impermeable en temporada húmeda.
El taller paso a paso
Un taller de tejidos ancestrales en Umasbamba combina demostración y práctica, permitiendo que cada visitante elabore su propia pieza textil.
-
Bienvenida y ceremonia tradicional: palabras en quechua, coca ritual y explicación de la importancia del tejido.
-
Esquila y preparación de la fibra: lana de oveja o alpaca.
-
Tintorería natural: uso de cochinilla, kinsa k’uchu, q’olle, eucalipto, nogal y otras plantas para obtener rojos intensos, amarillos, azules y verdes.
-
Hilado en huso (pushka): aprenderás cómo transformar la lana en hilos finos.
-
Telar de cintura: urdido y tejido de una pieza pequeña, como una pulsera o faja corta, que podrás llevarte.
-
Significado de los diseños: explicación de los pallay y su vínculo con la cosmovisión andina.
-
Cierre: fotografías, tiempo para conversar con las artesanas y posibilidad de comprar textiles auténticos.
Precios referenciales 2025
Los precios dependen de la duración del taller, si incluye almuerzo y transporte:
-
Taller básico (2–3 horas): desde US$ 30 – 60 por persona.
-
Medio día con almuerzo tradicional: entre US$ 60 – 130 por persona.
-
Día completo con pachamanca y caminata comunitaria: desde US$ 150 – 270 por persona, según modalidad privada o compartida.
(Niños suelen tener tarifas reducidas. Los precios pueden variar según temporada y operador.)
Actividades complementarias
-
Pachamanca tradicional: cocción de carnes y tubérculos bajo tierra.
-
Caminata con llamas: rutas suaves alrededor de la laguna Piuray.
-
Visita a chacras: conocer la agricultura de papas nativas, oca y quinua.
-
Música y danzas locales: participación en festividades comunitarias si coinciden con tu visita.
Gastronomía local
-
Platos típicos: pachamanca, cuy al horno, sopa de quinua, trucha de laguna, papas nativas con uchucuta.
-
Bebidas: chicha de jora y mate de coca.
-
Opciones vegetarianas: pachamanca solo con tubérculos y verduras, sopas y guisos de quinua.
Hospedaje recomendado
-
Alojamiento vivencial en Umasbamba: casas familiares sencillas, ideales para una experiencia auténtica.
-
Hospedajes en Chinchero: pequeñas posadas y hospedajes turísticos.
-
Hoteles en Urubamba y Yucay: mayor comodidad, spas y servicios de lujo, a solo 30 minutos de la comunidad.
Consejos prácticos
-
Aclimatación: duerme al menos una noche en Cusco antes de visitar Umasbamba.
-
Vestimenta: ropa cómoda, abrigadora y resistente al frío.
-
Respeto cultural: pide permiso antes de fotografiar y paga un precio justo por los textiles.
-
Dinero en efectivo: no siempre hay cajeros en la zona.
-
Seguro de viaje: recomendable por la altitud y eventualidades.
Preguntas frecuentes
¿Necesito experiencia previa?
No, todo está diseñado para principiantes y cada paso es guiado.
¿Los talleres se dictan en inglés?
Sí, algunas artesanas trabajan con traductores o guías bilingües.
¿Puedo llevar a niños?
Sí, los talleres se adaptan y los pequeños suelen disfrutar tejiendo pulseras.
¿Se puede comprar textiles auténticos?
Sí, directamente a la tejedora. Esto garantiza un precio justo y piezas originales.