Ruta de los Petroglifos del Norte

Ruta de los Petroglifos del Norte

Ruta de los Petroglifos del Norte

La Ruta de los Petroglifos del Norte del Perú es un recorrido arqueológico fascinante que conecta cuatro de los conjuntos de arte rupestre más importantes y misteriosos del país: Palamenco (Áncash), Alto de las Guitarras (La Libertad), Yonán-Tembladera (Cajamarca) y Samanga (Piura). Este circuito ofrece la oportunidad de viajar a través de la historia prehispánica y descubrir el simbolismo ancestral grabado en piedra que ha perdurado durante miles de años.


1. Introducción histórica

Los petroglifos del norte peruano datan de distintos períodos que abarcan desde hace más de 3.000 años hasta épocas tardías prehispánicas. Se cree que estos grabados funcionaban como mapas astronómicos, expresiones rituales, calendarios agrícolas y elementos de comunicación simbólica entre culturas costeras y andinas.

  • En Palamenco, se observan figuras humanas, animales y símbolos geométricos que reflejan cultos relacionados con la fertilidad y el agua.

  • En Alto de las Guitarras, las serpientes grabadas se asocian a las divinidades fluviales y a la cosmovisión Moche.

  • En Yonán, con casi mil grabados documentados, se encuentran escenas que incluyen figuras antropomorfas, felinos, aves y símbolos solares.

  • En Samanga, los espirales y serpientes destacan por su precisión y su posible relación con observatorios astronómicos.


2. Cómo llegar

Ruta recomendada

  • Desde Lima: tomar la Panamericana Norte hasta Chimbote (420 km), luego continuar hacia Trujillo, Pacasmayo y Cajamarca, finalizando en Ayabaca, Piura.

  • Circuito sugerido:

    1. Palamenco (Áncash) → a 45 km de Chimbote.

    2. Alto de las Guitarras (La Libertad) → a 35 km de Trujillo.

    3. Yonán-Tembladera (Cajamarca) → cerca de la carretera Cajamarca–Jequetepeque.

    4. Samanga (Piura) → a 3 horas desde Ayabaca.

Consejo práctico: Para recorrer todo el circuito completo se recomiendan 6 a 7 días.


3. Clima y mejor época para visitar

  • Costa norte (Chimbote, Trujillo, Jequetepeque): clima templado y seco casi todo el año.

  • Sierra norte (Ayabaca, Samanga): clima templado con lluvias entre diciembre y marzo.

  • Mejor época para visitar: entre abril y noviembre, donde los accesos están secos y los grabados mejor iluminados.


4. Atractivos principales con historia

A) Palamenco (Áncash)

  • Altitud: 350 m s.n.m.

  • Descripción: Campo de más de 300 petroglifos distribuidos en colinas áridas. Entre las figuras más destacadas se encuentra el famoso “Hombre que dispara”.

  • Historia: Asociado a poblaciones costeñas que habitaron entre 800 a.C. y 200 d.C. Probablemente fue un centro ritual vinculado a la fertilidad agrícola.

  • Duración de visita: 2 a 3 horas.


B) Alto de las Guitarras (La Libertad)

  • Altitud: 540 m s.n.m.

  • Descripción: Conjunto de grabados en quebradas secas cerca del río Moche. Destacan figuras de serpientes, aves, soles y espirales.

  • Historia: Vinculado a la cultura Moche (100–700 d.C.), quienes relacionaban estos símbolos con el ciclo del agua y el culto a las divinidades fluviales.

  • Duración de visita: 1 a 2 horas.


C) Yonán–Tembladera (Cajamarca)

  • Altitud: 620 m s.n.m.

  • Descripción: Uno de los conjuntos más grandes de Sudamérica, con cerca de mil grabados distribuidos en paneles de caliza.

  • Historia: Las figuras representan animales, guerreros, escenas de caza y símbolos solares. Estudios indican que fueron creados por culturas Cupisnique, Cajamarca y Lambayeque, abarcando más de 2.000 años de historia.

  • Duración de visita: 3 a 4 horas.


D) Samanga (Piura)

  • Altitud: 2.300 m s.n.m.

  • Descripción: Petroglifos tallados en monolitos graníticos, con figuras de rostros, serpientes, felinos y espirales. Destaca un sistema de surcos tallados que podrían funcionar como marcadores astronómicos.

  • Historia: Asociado a la cultura Vicús y posteriores asentamientos serranos prehispánicos. Los grabados tienen orientación hacia los astros y puntos de agua.

  • Duración de visita: 3 horas.


5. Actividades recomendadas

  • Caminatas arqueológicas guiadas por los petroglifos.

  • Fotografía en luz rasante (amanecer y atardecer).

  • Interpretación cultural con guías locales.

  • Rutas integradas: combinar visitas con Chan Chan, Huacas del Sol y de la Luna, Pacasmayo o las lagunas de Ayabaca.


6. Precios actualizados 2025

Concepto Palamenco Alto de las Guitarras Yonán–Tembladera Samanga
Entrada general S/ 5 S/ 10 S/ 8 Libre
Guía local S/ 80 S/ 100 S/ 120 S/ 100
Transporte privado S/ 300 S/ 350 S/ 400 S/ 450
Tour full day S/ 250 S/ 280 S/ 300 S/ 350

Tip: Si visitas más de un sitio, los paquetes turísticos integrados pueden costar entre S/ 650 y S/ 900 por 3 días.


7. Hoteles recomendados

Chimbote (Palamenco)

  • Hotel Costa del Sol Wyndham ★★★★

  • Hotel San Carlos Boutique ★★★

Trujillo (Alto de las Guitarras)

  • Hotel Libertador Trujillo ★★★★★

  • Tierra Viva Trujillo ★★★★

Pacasmayo / Tembladera (Yonán)

  • Hotel Pacífico Pacasmayo ★★★

  • Hospedaje Oasis Tembladera ★★

Ayabaca (Samanga)

  • Hospedaje Samanga Lodge ★★★

  • Eco Hotel Ayabaca Inn ★★


8. Gastronomía típica

  • Chimbote: ceviches y sudado de pescado fresco.

  • Trujillo: shambar, cabrito a la norteña y sopa teóloga.

  • Jequetepeque: cabrito con frejoles y tamales regionales.

  • Ayabaca: caldo de gallina criolla, cuy al horno y café orgánico de altura.


9. Consejos de viaje

  • Lleva bloqueador, sombrero, lentes de sol y agua.

  • Usa calzado de trekking con buena adherencia.

  • Contrata guías locales certificados.

  • No toques ni calques los petroglifos; evita el deterioro.

  • Lleva linterna frontal para fotografías con luz rasante.

  • Verifica accesos y condiciones climáticas antes de viajar.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles