Reserva Natural del Manu

Reserva Natural del Manu

reserva del manu

Viaje Profundo a la Selva Virgen del Perú

La Reserva Natural del Manu, también conocida como Parque Nacional del Manu, es uno de los ecosistemas más impresionantes del planeta. Su valor no solo radica en su biodiversidad inigualable, sino también en su papel como refugio de culturas milenarias, hábitat de especies únicas y testigo vivo de la evolución natural. Esta área protegida abarca más de 1.7 millones de hectáreas, extendiéndose entre las regiones de Cusco y Madre de Dios, desde los Andes hasta la selva baja del Amazonas.

Declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO en 1977 y Patrimonio Mundial Natural en 1987, el Manu representa un tesoro biológico y cultural que ningún amante de la naturaleza debería perderse.


🗺️ ¿Cómo llegar al Parque Nacional del Manu?

Ruta Terrestre-Fluvial desde Cusco (recomendada)

  1. Cusco – Paucartambo – Acjanaco – Bosque Nublado – Pilcopata – Atalaya – Río Madre de Dios

    • Se parte en vehículo desde Cusco hasta el pueblo colonial de Paucartambo, cruzando montañas andinas y bosques de niebla.

    • Desde Acjanaco (3,600 m), puerta oficial del parque, se desciende al Bosque Nublado, luego se llega al río en Atalaya, donde empieza el recorrido fluvial hacia el interior del parque.

  2. Ruta alternativa desde Puerto Maldonado (solo para exploraciones profundas)

    • Se navega río arriba por el Madre de Dios hasta Boca Manu, punto de ingreso a la zona núcleo. Se requiere más tiempo y logística.


🌦️ Clima del Parque Nacional del Manu

  • Temporada seca: Mayo a octubre. Ideal para viajar. Menos lluvias, mayor visibilidad de fauna.

  • Temporada húmeda: Noviembre a abril. Mayor actividad vegetal y presencia de insectos. Navegar puede ser más lento por el caudal.

Temperatura:

  • Selva baja: 26°C a 38°C (húmedo y caluroso)

  • Bosque nublado: 12°C a 25°C (fresco y húmedo)

  • Zona altoandina: 5°C a 18°C (frío por las noches)


🧭 Zonas Turísticas del Manu y su Historia

El Manu está dividido en tres zonas principales: Zona Cultural, Zona Reservada y Zona Intangible o Núcleo. A continuación, te explico cada una en detalle:


1. 🏞️ Zona Cultural del Manu (Andes y Selva Alta)

🏘️ Paucartambo

  • Altura: 2,900 m s.n.m.

  • Historia: Fundado en época colonial, es famoso por su arquitectura virreinal y por ser el epicentro de la festividad de la Virgen del Carmen, una de las más coloridas del Perú.

  • Qué ver: Calles empedradas, puente Carlos III, danzas tradicionales y museos locales.

🌄 Mirador Tres Cruces (Acjanaco)

  • Altura: 3,700 m s.n.m.

  • Significado: “Balcón del Oriente” por su posición única entre los Andes y la Amazonía.

  • Fenómeno óptico: Solo en junio y julio se puede observar un amanecer óptico de halos solares, producto de la condensación atmosférica.

  • Ideal para: Fotografía paisajística y contemplación al amanecer.

🌿 Bosque Nublado

  • Altura: 1,800 – 2,800 m s.n.m.

  • Ecología: Zona de transición donde se observa el Gallito de las Rocas, el oso andino, mariposas gigantes, orquídeas silvestres y helechos arbóreos.

  • Senderos: Caminatas ecológicas guiadas por puentes colgantes y senderos interpretativos.

🛶 Atalaya y Pilcopata

  • Altura: 600 m s.n.m.

  • Uso turístico: Punto de embarque para navegación en el río Alto Madre de Dios. En Pilcopata hay pequeñas comunidades, mercados y hospedajes básicos.


2. 🌳 Zona Reservada del Manu (Selva Virgen y Vida Salvaje)

🐾 Río Madre de Dios – Navegación fluvial

  • Recorrido: Desde Atalaya hasta Boca Manu.

  • Atracciones: Avistamiento de aves (tucanes, martín pescador, garzas), caimanes, capibaras, monos y delfines de río en temporada.

🦜 Collpa de Guacamayos

  • Ubicación: Zona reservada entre Blanquillo y Manu Wildlife Center.

  • Importancia: Punto donde cientos de guacamayos, loros y periquitos acuden al amanecer a consumir arcilla con minerales esenciales.

  • Experiencia: Observarlos desde una torre camuflada, en total silencio. Uno de los espectáculos más coloridos del Manu.

🐊 Cocha Salvador y Cocha Otorongo

  • Cocha Salvador: Hogar de nutrias gigantes (especie en peligro), anacondas, hoatzines, caimanes y peces amazónicos.

  • Cocha Otorongo: Incluye una torre de observación con vista panorámica de la laguna. Ideal para ver monos, aves acuáticas y ocasionales jaguares al atardecer.

🏡 Casa Matsiguenka

  • Ubicación: Zona reservada. Proyecto turístico manejado por la comunidad Matsiguenka.

  • Vivienda: Rústica y ecológica, totalmente integrada al entorno.

  • Cultural: Visitas a centros de interpretación de plantas medicinales, técnicas de caza ancestral y talleres de cerámica.


3. 🌱 Zona Intangible del Manu (No turística)

  • Acceso: Restringido. Solo para investigaciones científicas o vigilancia por el SERNANP.

  • Habitantes: Etnias en aislamiento voluntario como los Mashco-Piro. Su localización se mantiene protegida para preservar su autonomía.

  • Importancia: Es la porción más prístina del parque, sin intervención humana moderna.


🏡 Alojamientos recomendados

  • Amazonía Lodge (Zona Cultural): Cómodo, ecológico, con guías especializados y buena cocina.

  • Pantiacolla Lodge: Ideal para birdwatching y exploraciones al Bosque Nublado.

  • Casa Matsiguenka (Zona Reservada): Gestión comunitaria, inmersión total en la selva.

  • Manu Wildlife Center: Lodge de alto nivel, con acceso a collpas y cochas.

  • Boca Manu Lodge: Buen punto intermedio antes de internarse a la zona núcleo.


🍽️ Gastronomía en el Manu

Durante los tours se sirve comida casera, balanceada y local:

  • Desayunos: Pan local, fruta amazónica (cocona, camu camu), huevos.

  • Almuerzos y cenas: Arroz con verduras, pescado (paiche, dorado), sopas calientes, tacacho con cecina, yuca y plátano asado.

  • Bebidas: Infusiones de hojas locales, jugo de maracuyá o cocona.


🎒 Actividades recomendadas

  • Avistamiento de aves (más de 1,000 especies).

  • Fotografía de fauna y flora amazónica.

  • Caminatas nocturnas en busca de anfibios y mamíferos.

  • Navegación en catamarán por las cochas.

  • Intercambio cultural con comunidades indígenas.

  • Exploración botánica de plantas medicinales.

  • Observación astronómica desde la selva baja.


💰 Precios referenciales de tours

  • Tour 3 días / 2 noches (Zona cultural): desde $250 USD

  • Tour 5 días / 4 noches (Bosque nublado y selva alta): desde $480 USD

  • Tour 7 – 8 días (Zona reservada): desde $950 – $1,200 USD

  • Todos los tours incluyen transporte, guías, alojamiento, comidas, permisos y entradas.


✅ Consejos para visitar el Parque Nacional del Manu

  • Lleva ropa ligera de manga larga, impermeable y botas de selva.

  • Repelente potente (mínimo 30% DEET) y protector solar.

  • Binoculares, linterna frontal, cámara con zoom, cantimplora.

  • Vacúnate contra fiebre amarilla al menos 10 días antes del viaje.

  • Nunca te alejes del grupo. Respeta siempre las reglas del parque.

  • Elige operadores turísticos certificados y comprometidos con la conservación.


🧳 Qué llevar

  • Mochila pequeña + bolsa estanca.

  • Ropa de baño, toalla ligera.

  • Botiquín personal con antihistamínicos.

  • Documentos impresos y digitales.

  • Baterías externas (no hay electricidad en muchas zonas).

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles