La rebelión de Manco Inca en Vilcabamba

La rebelión de Manco Inca en Vilcabamba

La rebelión de Manco Inca en Vilcabamba

La rebelión de Manco Inca en Vilcabamba marcó uno de los episodios más trascendentes de la historia del Perú. Este levantamiento, ocurrido entre 1536 y 1572, significó la resistencia final del Estado Neo-Inca frente al avance español. Hoy, el viajero puede recorrer Vitcos, Ñusta Hispana y Espíritu Pampa, escenarios donde Manco Inca, Titu Cusi y Túpac Amaru I lucharon por preservar la soberanía andina. Además de ser un destino arqueológico e histórico, la región ofrece paisajes únicos de la ceja de selva cusqueña, senderos incas ocultos, biodiversidad extraordinaria y comunidades vivas que mantienen tradiciones ancestrales.


Historia completa de la rebelión de Manco Inca

1. Contexto previo

Tras la llegada de los españoles a Cusco en 1533, Manco Inca Yupanqui, inicialmente aliado de los conquistadores, se convirtió en uno de sus más férreos opositores al presenciar abusos contra su pueblo. En 1536 organizó la gran rebelión inca contra la ocupación, con un plan estratégico: recuperar Cusco y restaurar el Tahuantinsuyo.

2. El sitio del Cusco (1536)

  • Manco reunió un ejército de 200,000 guerreros y sitió Cusco durante meses.

  • Las principales batallas se libraron en Sacsayhuamán, donde los incas obtuvieron victorias iniciales, pero la falta de armas de fuego, caballos y apoyo externo debilitó su ofensiva.

  • Tras el fracaso, Manco reorganizó sus fuerzas y se refugió en Ollantaytambo.

3. La victoria de Ollantaytambo (1537)

  • Manco derrotó a Hernando Pizarro en la famosa batalla de Ollantaytambo, inundando los campos para dificultar el avance español.

  • Sin embargo, ante la llegada de refuerzos enemigos, decidió retirarse estratégicamente a la selva de Vilcabamba.

4. El Estado Neo-Inca en Vilcabamba

  • Estableció su nueva capital política en Vitcos (Rosaspata) y un centro ceremonial en Ñusta Hispana (Yurak Rumi).

  • Desde allí dirigió ataques sorpresa y mantuvo comunicación con caciques aliados en las sierras.

  • Este Estado Neo-Inca sobrevivió casi 40 años, con sucesores como Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.

5. Caída de Vilcabamba (1572)


Guía turística de Vilcabamba

Cómo llegar desde Cusco

  • Cusco → Abra Málaga → Santa María → Huancacalle:

    • Distancia: 310 km aprox.

    • Duración: 7–9 h en vehículo 4×4.

  • Desde Huancacalle:

    • Caminata de 30–45 min hasta Vitcos y Ñusta Hispana.

  • Para Espíritu Pampa:

    • Trekking de 3 a 4 días desde Huancacalle atravesando pasos andinos, bosques nubosos y zonas de selva alta.


Clima y mejor época para viajar

  • Temporada seca (abril – octubre): ideal para trekking y visitas arqueológicas.

  • Temporada de lluvias (noviembre – marzo): mayor humedad, caminos resbaladizos y posible crecida de ríos.

  • Temperaturas promedio:

    • En Huancacalle: 8 °C – 20 °C.

    • En Espíritu Pampa: 18 °C – 28 °C.


Itinerario recomendado

Opción 1: Vitcos y Ñusta Hispana (2D/1N)

Día 1: Cusco → Huancacalle, instalación en hospedaje local y recorrido por el pueblo.
Día 2: Caminata guiada a Vitcos y Ñusta Hispana. Retorno a Cusco.

Opción 2: Espíritu Pampa (4D/3N)

1: Cusco → Huancacalle → Vitcos y Ñusta Hispana.
Día 2: Inicio del trekking, cruce de pasos andinos y acampada en zona intermedia.
3: Llegada a Espíritu Pampa, exploración arqueológica.
Día 4: Retorno por ruta planificada.


Precios referenciales 2025

Servicio Precio por persona
Transporte privado Cusco–Huancacalle (ida y vuelta) S/ 800 – 1,200
Guía local certificado S/ 200 – 350 por día
Arrieros o caballos de carga S/ 60 – 100 por día
Ingreso a Vitcos y Ñusta Hispana S/ 10 – 20
Tour 2D/1N (Vitcos + Ñusta Hispana) S/ 650 – 850
Tour 4D/3N a Espíritu Pampa S/ 1,800 – 2,800
Hospedaje básico en Huancacalle S/ 40 – 80 por noche
Hospedaje en Quillabamba S/ 120 – 350 por noche

Dónde hospedarse

  • Huancacalle: hospedajes familiares sencillos con servicios básicos.

  • Quillabamba: mayor variedad de hoteles, desde económicos hasta categoría media.

  • Santa Teresa: lodges y hostales cerca de los baños termales de Cocalmayo.

  • En ruta a Espíritu Pampa: campamentos organizados con carpas, cocina y equipo especializado.


Gastronomía local

  • Café y cacao orgánicos de La Convención.

  • Platos típicos: trucha frita, chicharrón con mote, cuy al horno, olluquito con charqui y sopas tradicionales.

  • Frutas frescas de la selva: plátano, piña, papaya, cítricos y granadilla.


Actividades imperdibles

  • Recorridos arqueológicos guiados en Vitcos, Ñusta Hispana y Espíritu Pampa.

  • Caminatas por antiguos caminos incas.

  • Observación de aves y mariposas en la ceja de selva.

  • Experiencias comunitarias: talleres de café, cacao y agricultura tradicional.

  • Baños termales en Cocalmayo.


Consejos prácticos

  • Lleva calzado de trekking, poncho impermeable y bastones.

  • Contrata guías locales para interpretar los sitios arqueológicos.

  • Evita la temporada de lluvias si planeas llegar a Espíritu Pampa.

  • Hidrátate y aclimátate 1–2 días antes de iniciar la ruta.

  • Respeta los restos arqueológicos y las costumbres comunales.


Preguntas frecuentes

¿Se necesita permiso para visitar Vitcos y Ñusta Hispana?
Sí, hay un cobro comunal entre S/ 10 y S/ 20.

¿Espíritu Pampa se puede visitar en un solo día?
No, requiere al menos 4 días entre trekking y exploración.

¿Hay señal de internet o teléfono?
Limitada o inexistente en zonas de trekking.

¿Cuál es la mejor época para visitar?
De abril a octubre, durante la temporada seca.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

La Historia de la Primera Universidad en América

$ .00 Por persona Ver detalles

Resistencia de los pueblos amazónicos frente a los españoles

$ .00 Por persona Ver detalles

Catedral de Lima

$ .00 Por persona Ver detalles

La llegada de Francisco Pizarro y la caída del Imperio Inca

$ .00 Por persona Ver detalles

La Batalla de Cajamarca y la Captura de Atahualpa

$ .00 Por persona Ver detalles

Los Lupaca y su rol en el Altiplano Puneño

$ .00 Por persona Ver detalles