Complejo Arqueológico de Cutimbo

Complejo Arqueológico de Cutimbo

El enigma en piedra de Puno

El Complejo Arqueológico de Cutimbo, ubicado a unos 22 km al suroeste de Puno, es uno de los centros funerarios y ceremoniales más enigmáticos del Altiplano peruano. Este santuario ancestral fue construido sobre un promontorio rocoso a 4,023 m s. n. m. y alberga majestuosas chullpas —torres funerarias— decoradas con relieves únicos de felinos, vizcachas, serpientes y monos, símbolos profundamente conectados con la cosmovisión andina. Cutimbo combina arqueología, misterio, paisajes sobrecogedores y una historia que conecta a los pueblos Colla y Lupaca con sus ancestros.


Guía turística rápida

  • Ubicación: Cerro Cutimbo, distrito de Pichacani, a 22 km de Puno.

  • Altitud: 4,023 m s. n. m.

  • Horario de visita: Lunes a domingo, de 08:30 a 17:30.

  • Precio referencial de entrada (2025): S/8 por persona (varía entre S/5 y S/10 según temporada y administración).

  • Distancia desde Puno: 40–45 minutos en vehículo.

  • Tiempo de visita recomendado: 2½ a 3 horas.

  • Mejor época: Mayo a octubre, durante la estación seca.


Historia y significado ancestral

Cutimbo fue un complejo ceremonial y cementerio de élite utilizado entre los siglos XI y XVI por las culturas Lupaca y Colla, dos señoríos que dominaron gran parte del Altiplano antes de la llegada de los incas. El sitio es famoso por sus chullpas monumentales, consideradas las más finas del altiplano por su perfección arquitectónica y relieves esculpidos.

Las chullpas no eran simples tumbas: representaban la conexión espiritual entre el mundo terrenal y el cosmos. Sus puertas, orientadas hacia el saliente del sol, simbolizaban el renacimiento de los difuntos hacia una nueva vida. Las tallas de pumas, serpientes y vizcachas evocaban los tres planos del universo andino: Hanan Pacha (mundo superior), Kay Pacha (mundo terrenal) y Uku Pacha (mundo subterráneo). Además, dentro del complejo se han encontrado pinturas rupestres con una antigüedad estimada de 8,000 años, lo que convierte a Cutimbo en un lugar con ocupación humana milenaria.


Qué ver en el Complejo Arqueológico de Cutimbo

1. Chullpas monumentales

Las torres funerarias son las protagonistas indiscutibles. Construidas con piedra basáltica perfectamente labrada, algunas alcanzan varios metros de altura. Destacan los relieves zoomorfos tallados en las piedras, verdaderas obras maestras de arte lítico.

2. Chullpas menores

Torres más pequeñas construidas con piedra semicanteada y barro, con interiores que presentan bóvedas de avance y detalles arquitectónicos únicos.

3. Pinturas rupestres

En las cuevas y abrigos cercanos se conservan representaciones de animales, escenas de caza y símbolos abstractos, testimonio de la presencia humana ancestral en la zona.

4. Mirador del Altiplano

La cima del cerro ofrece vistas panorámicas impresionantes del lago Titicaca, el altiplano puneño y los valles circundantes, ideales para fotografía y contemplación.

5. Espacios ceremoniales

Los arqueólogos han identificado sectores rituales donde se habrían realizado ceremonias en honor a los ancestros y a la Pachamama, aún respetados por las comunidades locales.


Cómo llegar a Cutimbo

Desde Puno por cuenta propia

  1. Taxi o mototaxi hasta el paradero de combis a Laraqueri (cerca del cementerio central).

  2. Combis o colectivos hacia Laraqueri.

  3. Desde allí, tomar un mototaxi hasta el desvío de Cutimbo.

  4. Caminata final de 20 a 30 minutos hasta la zona arqueológica.

En taxi privado o tour guiado

  • Trayecto: 40–45 minutos desde Puno.

  • Costo taxi privado ida y vuelta: Entre S/60 y S/80.

  • Tours organizados: Incluyen transporte, guía especializado y entradas, con precios desde US$38 por persona.


Clima y mejor época para visitar

  • Estación seca (mayo – octubre): Ideal para recorrer Cutimbo, con cielos despejados y buena visibilidad.

  • Estación lluviosa (diciembre – marzo): Las tardes suelen ser lluviosas y los senderos pueden estar resbaladizos; lleva poncho y calzado impermeable.

  • Altitud: La zona supera los 4,000 metros; es recomendable aclimatarse uno o dos días en Puno antes de visitar.


Actividades recomendadas


Precios y entradas

  • Entrada general: S/8 por persona (referencial).

  • Estudiantes y locales: S/5 aproximadamente.

  • Tours privados de medio día: Desde US$38 hasta US$80 por persona, dependiendo del tamaño del grupo y el tipo de servicio.

  • Autorizaciones especiales: Si planeas realizar tomas con drones o grabaciones comerciales, debes solicitar un permiso especial en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.


Consejos prácticos para tu visita

  • Aclimatación previa: Pernocta al menos una noche en Puno para evitar el mal de altura.

  • Protección solar: Usa bloqueador, sombrero o gorra y gafas de sol.

  • Hidratación constante: Lleva agua y snacks, ya que no hay tiendas en la cima.

  • Calzado adecuado: Zapatillas o botas de trekking con buena suela.

  • Respeta el patrimonio: No subas a las chullpas ni retires piedras; ayuda a conservar el sitio.

  • Clima variable: Lleva chaqueta cortaviento incluso en temporada seca.


Hospedajes recomendados en Puno

  • Hotel Libertador Puno (★★★★★): Ideal para quienes buscan confort frente al Titicaca.

  • Casa Andina Premium (★★★★): Comodidad moderna con vista al lago.

  • Titicaca Lodge (★★★): Perfecto para experiencias vivenciales cerca de las islas flotantes.

  • Hoteles en el centro histórico: Prácticos si buscas fácil acceso a Cutimbo y otros atractivos turísticos.


Gastronomía local

Después de visitar Cutimbo, aprovecha para degustar la cocina puneña:

  • Trucha del Titicaca a la parrilla o al ajillo.

  • Kankacho puneño: Cordero horneado en horno de barro.

  • Chairo altiplánico: Sopa tradicional andina.

  • Pesque de quinua: Plato cremoso típico de la región.

  • Quesos artesanales y café puneño de Sandia y Carabaya.


Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre Cutimbo y Sillustani?
Sillustani es más conocido y visitado, pero Cutimbo es más silencioso y auténtico, con relieves únicos y pinturas rupestres poco vistas.

¿Cuánto tiempo necesito para la visita?
Desde Puno, medio día es suficiente para recorrer el sitio con calma y tomar fotografías.

¿Se puede ir en transporte público?
Sí, es posible llegar combinando combis a Laraqueri y mototaxis, pero es más práctico contratar un tour o taxi privado.

¿Cuál es la mejor hora para las fotos?
Temprano en la mañana o cerca del atardecer para aprovechar las sombras y el contraste.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles