La profecía del Inkarri

La profecía del Inkarri

Mito Andino Sobre el Retorno del Inca

La profecía del Inkarri es uno de los mitos andinos más poderosos y trascendentales. Nacida en los Andes tras la llegada de los conquistadores, narra la historia de un Inca decapitado cuyo cuerpo continúa creciendo bajo la tierra. El día en que su cabeza y su cuerpo vuelvan a unirse, se restaurará el Tahuantinsuyo, el orden ancestral, y comenzará una nueva era conocida como pachakuti, es decir, “el gran vuelco del mundo”.

Hoy, esta narrativa sobrevive viva en comunidades quechuas como los Q’ero, quienes han transmitido de generación en generación una tradición oral que combina historia, cosmovisión y resistencia cultural. Además, diversos sitios turísticos en Cusco y el Valle Sagrado permiten seguir la llamada Ruta del Inkarri, donde pasado, mito y presente se entrelazan.


Historia y significado de la profecía del Inkarri

El origen del mito

El mito del Inkarri surge tras la caída del Imperio Inca en el siglo XVI. Los relatos cuentan que el último Inca fue capturado y decapitado por los españoles. Su cabeza fue llevada a Cusco o Lima, mientras su cuerpo quedó enterrado en algún lugar secreto.

La creencia sostiene que, con el paso del tiempo, el cuerpo del Inkarri sigue creciendo bajo tierra, formando raíces que recorren montañas y valles, conectando sitios sagrados del mundo andino. Cuando su regeneración esté completa, el Inca retornará para restaurar el equilibrio perdido.

El concepto de Pachakuti

En la cosmovisión andina, pachakuti significa “el giro del tiempo y del espacio”. Representa el fin de un ciclo y el inicio de otro, una transformación total donde la justicia, la armonía y la conexión entre humanos, naturaleza y divinidades se restablecen.

Variantes del mito

Existen múltiples versiones del mito del Inkarri:

  • Cusco y Q’ero: La cabeza del Inca estaría en el Qorikancha, creciendo y fortaleciendo al Inkarri.

  • Paititi: Otros relatos lo vinculan a la mítica ciudad perdida de Paititi, en la Amazonía.

  • Vilcabamba: Algunos lo relacionan con el último refugio de los incas, donde Manco Inca resistió la conquista española.


Ruta turística del Inkarri en Cusco y el Valle Sagrado

1. Cusco histórico

  • Qorikancha: Templo del Sol y corazón espiritual del Tahuantinsuyo.

  • Sacsayhuamán: Fortaleza ceremonial con bloques ciclópeos, escenario de rituales ancestrales.

  • Museo Inka: Exhibe qeros, momias, textiles y objetos que explican la cosmovisión andina.

2. Valle Sagrado de los Incas

  • Pisac: Conocido por sus templos y terrazas agrícolas.

  • Ollantaytambo: Fortaleza quechua que resistió a los españoles.

  • Moray: Laboratorio agrícola donde se experimentaba con microclimas.

  • Chinchero: Cuna de tejidos ancestrales y talleres de tintes naturales.

3. Comunidades Q’ero

Situadas en lo alto de la cordillera, son consideradas guardianes del conocimiento ancestral. Visitar sus comunidades implica vivir ceremonias rituales, observar técnicas textiles únicas y entender el significado profundo del pachakuti.

4. Choquequirao y Vilcabamba

Para los amantes del trekking, estas rutas llevan a antiguas ciudades incas ligadas al mito del Inkarri y al último periodo de resistencia inca.


Cómo llegar a Cusco y la Ruta del Inkarri

  • Por aire: Vuelos diarios Lima → Cusco (1 h 25 min aprox.).

  • Por tierra: Desde Lima (20 h), Arequipa (10 h) o Puno (7 h).

  • Movilidad local: Tours guiados, transporte privado o combinaciones en tren para acceder al Valle Sagrado.


Clima y mejor época para visitar

  • Temporada seca (abril – octubre): Ideal para caminatas y visitas arqueológicas. Días soleados y noches frías.

  • Temporada de lluvias (noviembre – marzo): Paisajes verdes y menor afluencia de turistas.

  • Festividades andinas: Junio y julio son meses clave por celebraciones como Inti Raymi y Qoyllur Rit’i, ligadas a la cosmovisión del Inkarri.


Itinerario sugerido: Ruta del Inkarri (5 días / 4 noches)

Día 1: Cusco histórico y cosmovisión

  • 09:00 – Visita guiada a Qorikancha y templos incas.

  • 12:30 – Almuerzo tradicional.

  • 15:00 – Recorrido por el Museo Inka y taller de iconografía andina.

Día 2: Arquitectura sagrada

3: Valle Sagrado profundo

  • 07:00 – Tour a Pisac, almuerzo buffet en Urubamba y visita a Ollantaytambo.

  • 16:00 – Traslado a Chinchero para ver talleres textiles y ceremonias.

4: Moray y Maras

  • 08:00 – Caminata a las terrazas circulares de Moray.

  • 11:00 – Recorrido por las salineras de Maras.

  • 14:00 – Degustación de chicha y panes tradicionales.

Día 5: Comunidades Q’ero (opcional)

  • Salida 05:00 – Jornada vivencial con ceremonias ancestrales, rituales de pago a la tierra y demostraciones textiles.


Precios referenciales 2025

  • Boleto Turístico Cusco (BTC): S/130 extranjeros, S/70 nacionales.

  • Museo Inka: S/20 extranjeros, S/10 nacionales.

  • Tours guiados en Cusco: Desde S/120 por persona (grupo compartido).

  • Visitas a comunidades Q’ero: Programas desde US$150 por persona.

  • Hoteles recomendados:

    • Gama alta: Palacio del Inka, JW Marriott, Monasterio.

    • Media: Tierra Viva, Novotel, Casa Andina.

    • Económica: Selina, Pariwana, Kokopelli.


Gastronomía local

  • Chiri Uchu: Plato festivo con cuy, gallina, algas y maíz.

  • Adobo cusqueño: Carne de cerdo en chicha.

  • Trucha andina: Preparada al horno o frita.

  • Bebidas tradicionales: Chicha de jora, mate de coca y ponche.


Consejos de viaje

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Mejores Miradores del Perú para Fotos Panorámicas

$ .00 Por persona Ver detalles

Guía de Transportes en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Volcán Misti

$ .00 Por persona Ver detalles

Río Tambopata

$ .00 Por persona Ver detalles

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

$ .00 Por persona Ver detalles

Noche de Fogatas en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles