Pongo de Manseriche

Pongo de Manseriche

Pongo de Manseriche

El portal amazónico entre los Andes y la Amazonía

El Pongo de Manseriche es una maravilla natural y uno de los pasos fluviales más impresionantes del Perú. Se trata de un cañón angosto donde el río Marañón rompe las últimas estribaciones de los Andes y se abre hacia la vasta llanura amazónica. Este “portal natural” no solo destaca por su geografía extrema, sino también por su relevancia histórica, cultural, ecológica y turística.


Guía turística completa

  • Ubicación: Distrito de Manseriche, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, Perú.

  • Altitud: ~175 m s. n. m.

  • Extensión: ~5 km de longitud, con estrechamientos de hasta 30 m de ancho y paredes rocosas de más de 600 m de altura.

  • Significado del nombre: En quechua, “pongo” significa “puerta”, haciendo referencia a este paso natural hacia la Amazonía.

El Pongo es considerado sagrado por las comunidades Awajún y Wampís, que habitan ambas orillas del río. Además, ha sido escenario de expediciones históricas, conflictos coloniales, relatos míticos y rutas de intercambio comercial entre los Andes y la selva.


Cómo llegar al Pongo de Manseriche

Ruta recomendada – Desde Jaén (Cajamarca)

  1. Vuelo a Jaén desde Lima (~1 h 30 min).

  2. Carretera Jaén – Bagua Grande – Santa María de Nieva (~6 h).

  3. Desde Nieva, navegación fluvial en bote local por el Marañón hasta Borja y el Pongo (~2 h).

Ruta alternativa – Desde Iquitos

  • Vuelo a Iquitos y luego viaje fluvial por el Marañón hasta Saramiriza (~1 día completo), puerto ubicado aguas abajo del Pongo. Desde allí, las embarcaciones locales acceden al estrechamiento.

Expediciones de aventura

Si buscas experiencias más extremas, existen tours especializados de rafting y kayak que recorren el tramo de los Pongos de la Selva hasta Manseriche. Son travesías exigentes y solo recomendadas para aventureros experimentados, acompañados por guías certificados.


Clima y mejor época para visitar


Historia y leyendas del Pongo

El Pongo de Manseriche es un escenario donde confluyen mitología, colonización y ciencia:

  1. Época prehispánica
    Las culturas Awajún y Wampís lo consideran un lugar sagrado, un portal entre mundos, cargado de mitos sobre espíritus guardianes del agua y relatos de héroes ancestrales.

  2. Conquista y colonización
    En 1549, el capitán Juan de Salinas Loyola atravesó el Pongo durante la expansión española hacia las tierras de Maynas. Más tarde, los jesuitas fundaron misiones en Borja, aprovechando el paso estratégico del Marañón.

  3. Siglos XIX y XX
    El Pongo fue escenario de exploraciones científicas, disputas territoriales y rutas comerciales fluviales que unieron los Andes con el corazón de la Amazonía.


Atractivos turísticos

1. Navegación escénica por el Pongo

  • Recorrer en bote el estrechamiento principal permite observar la fuerza del Marañón y las imponentes paredes de roca.

  • Duración: ~2 a 4 horas.

  • Nivel de dificultad: Moderado, recomendado hacerlo solo con pilotos locales experimentados.

2. Borja: el antiguo enclave jesuita

A orillas del Pongo, Borja conserva vestigios históricos de las misiones coloniales y funciona como base para expediciones fluviales.

3. Biodiversidad y el mijano

  • Durante la migración anual, especies como boquichico, doncella, palometa y bagres amazónicos llenan el río, atrayendo aves y delfines de río.

  • Ideal para amantes de la fotografía y el ecoturismo.

4. Cultura viva Awajún y Wampís

  • Talleres artesanales, intercambio cultural y gastronomía tradicional.

  • Es fundamental solicitar permiso previo para visitar comunidades y respetar sus costumbres.


Actividades recomendadas

  • Navegación escénica: Recorrido en bote por el cañón principal.

  • Observación de aves: Tucanes, guacamayos, garzas y loros endémicos.

  • Pesca vivencial: Acompañar a los pobladores locales durante el mijano.

  • Fotografía de naturaleza: Panorámicas impresionantes desde los miradores ribereños.

  • Trekking hacia cuevas y cascadas cercanas.


Itinerarios sugeridos

Opción 1 – Full Day

  • Salida desde Santa María de Nieva.

  • Navegación por el Pongo con paradas fotográficas.

  • Retorno al atardecer.

2 – 2 Días / 1 Noche

  • Día 1: Traslado fluvial y visita a Borja.

  • Día 2: Recorrido escénico por el Pongo y regreso.

Opción 3 – 4 a 6 Días

  • Expedición completa por los Pongos de la Selva: rafting, visitas a comunidades y exploración ecológica.


Precios referenciales 2025

Servicio Modalidad Precio aproximado
Navegación en bote local (medio día) Privado USD 200 – 300 por embarcación
Navegación en bote local (día completo) Privado USD 300 – 450 por embarcación
Tour compartido (si hay grupo) Por persona USD 50 – 90
Expedición rafting 4D/3N Por persona USD 600 – 900
Guía local Awajún/Wampís Por día USD 40 – 80
Alojamiento en Nieva Por noche USD 20 – 60

Nota: Los precios varían según la temporada, demanda y negociación directa con las asociaciones locales.


Dónde hospedarse

Santa María de Nieva – Base recomendada:

  • Hotel El Turismo: Habitaciones cómodas, aire acondicionado y wifi.

  • Tajimat Plaza Hotel: Buenas vistas, restaurante propio y servicios completos.

  • Hospedajes comunitarios Awajún: Perfectos para una experiencia inmersiva.

Saramiriza – Alternativa aguas abajo:

  • Hotel Aiko: Básico y funcional, recomendado para pernoctar.


Gastronomía amazónica

  • Platos típicos: Tacacho con cecina, juane, inchicapi (sopa de maní), pescados frescos como boquichico, palometa y doncella.

  • Frutas exóticas: Camu camu, aguaje, cocona y copoazú.

  • Bebidas tradicionales: Masato (fermentado de yuca) y refrescos de frutas locales.


Consejos para viajeros

  • Contrata pilotos locales certificados.

  • Lleva chaleco salvavidas y sigue siempre las instrucciones de navegación.

  • Protege tu piel con bloqueador solar y repelente.

  • Mantén respeto por las comunidades Awajún y Wampís: pide permiso antes de tomar fotos.

  • Evita dejar basura y contribuye al turismo responsable.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles