Maras y Moray
Guía Definitiva para Descubrir el Legado Inca en el Valle Sagrado
El Valle Sagrado como museo vivo
A tan solo una hora y media de la ciudad de Cusco, los paisajes del Valle Sagrado de los Incas esconden joyas arqueológicas de valor incalculable. Maras y Moray son dos de ellas: uno es un sitio agrícola circular que fue laboratorio de adaptación climática, y el otro, un complejo de salinas prehispánicas que siguen funcionando hasta hoy. Este blog te guiará por su historia, significado, cómo visitarlos, qué ver, precios, gastronomía local, y consejos prácticos para que tu experiencia sea memorable, profunda y culturalmente consciente.
Historia completa de Moray: el laboratorio del imperio
Moray es uno de los lugares más intrigantes del mundo andino. Este conjunto de andenes circulares concéntricos fue una obra maestra de ingeniería agrícola, atribuida al periodo del Inca Pachacútec (siglo XV), aunque posiblemente se construyó sobre estructuras anteriores de origen preincaico.
Las terrazas de Moray crean microclimas escalonados, donde la temperatura entre el fondo y la parte superior puede variar hasta 15 °C. Los estudios arqueobotánicos demuestran que allí se experimentaba con cultivos como papa, maíz, quinua, coca y tarwi para adaptarlos a diversas altitudes del Tahuantinsuyo.
El sitio está dividido en tres sectores principales: el más grande es un círculo profundo de unos 150 metros de diámetro, seguido por dos estructuras más pequeñas. Cada nivel tenía su propio sistema de drenaje, irrigación y orientación solar, lo que confirma que Moray fue un verdadero centro de investigación agrícola, tal vez el primero de América prehispánica.
Historia completa de Maras: la sal de los Andes
Maras, ubicado a 7 km de Moray, es un pequeño poblado colonial que floreció en la época virreinal gracias al comercio de la sal rosada, proveniente de un manantial salino usado desde tiempos preincaicos.
Las Salineras de Maras comprenden más de 4,000 pozas escalonadas que aún hoy son explotadas por familias locales organizadas en cooperativas. El agua salada se canaliza desde la montaña hacia cada poza, donde se deja evaporar bajo el sol para recolectar sal mineralizada. Es un método ancestral, sin uso de maquinaria, y que ha sido reconocido como patrimonio cultural inmaterial.
El pueblo de Maras fue fundado por los españoles en el siglo XVI y mantiene portadas de piedra con escudos nobiliarios, además de una iglesia barroca andina con lienzos de la Escuela Cusqueña.
Importancia agrícola y simbólica de Moray
Moray es mucho más que una obra agrícola. Su forma concéntrica evoca una cosmovisión cíclica del tiempo andino. Se piensa que el sitio no solo tenía funciones experimentales, sino también rituales: las ceremonias agrícolas, como el pago a la Pachamama o los rituales solares, probablemente se realizaban aquí para asegurar buenas cosechas en todo el imperio.
Importancia económica y social de Maras
La sal de Maras no era solo condimento: era moneda de cambio. Durante el incanato y luego en la época colonial, su valor era comparable al del oro. Se utilizaba para preservar alimentos, intercambiar bienes y mantener el sistema de mit’a y redistribución económica.
Hoy en día, el turismo responsable en Maras permite que más de 400 familias sigan viviendo de la sal. Comprar sal rosada directamente en el lugar es una forma de apoyar el comercio justo.
Cómo llegar a Maras y Moray
Desde Cusco:
-
Tour organizado (recomendado): Transporte, guía, paradas en Chinchero, Maras y Moray.
-
Duración: 5 a 6 horas
-
Precio: desde US$ 15 – 25 (sin entradas)
Otras opciones:
-
En auto privado o taxi: Ideal si deseas flexibilidad para explorar o fotografiar.
-
En cuatrimoto (ATV): Ruta de aventura desde Cruzpata. Incluye guía, casco y equipo.
-
Transporte público: Cusco – Chinchero – taxi colectivo hacia Maras.
Itinerarios sugeridos
Medio día desde Cusco (ideal):
-
Salida a las 7:30 a.m.
-
Visita a Moray (45 min)
-
Caminata ligera o traslado a las Salineras de Maras
-
Tiempo libre para comprar sal o recorrer el pueblo
-
Regreso a Cusco a la 1:30 – 2:00 p.m.
Día completo:
-
Chinchero – Moray – Maras – Almuerzo en Urubamba
-
Opcional: combinar con Ollantaytambo o Pisac
Clima y temporada recomendada
-
Temporada seca (abril – octubre): Clima ideal, cielos despejados, buena visibilidad.
-
Lluvias (noviembre – marzo): Paisaje más verde, pero caminos resbalosos.
-
Temperaturas promedio:
-
Día: 15–22 °C
-
Noche/madrugada: 3–7 °C
-
-
Lleva: bloqueador, sombrero, impermeable ligero, botella de agua reutilizable.
Atractivos explicados
Moray:
-
Terrazas circulares (sector Qorqa, Maras y Misminay)
-
Miradores altos con vistas de los círculos
-
Senderos internos con puntos fotográficos
Maras:
-
Salineras activas: 4,000 pozas tradicionales
-
Centro de visitantes y venta de sal rosada
-
Pueblo de Maras: iglesia colonial y casas con heráldicas
Precios actualizados (2025)
Concepto | Precio aprox. |
---|---|
Boleto Turístico Parcial | S/ 70 |
Salineras de Maras (entrada) | S/ 10 – 15 |
Tour en cuatrimoto (ATV) | US$ 35 – 55 |
Transporte privado (ida y vuelta) | S/ 180 – 250 |
Actividades recomendadas
-
Tour en ATVs
-
Caminata Maras – Moray – Misminay
-
Fotografía al amanecer
-
Compra de sal gourmet
-
Talleres textiles en Chinchero
Gastronomía local
Platos típicos que puedes probar en Maras, Moray o en Urubamba:
-
Pachamanca
-
Trucha frita
-
Quinoto de hongos andinos
-
Choclo con queso fresco
-
Jugos de frutas andinas (tumbo, aguaymanto)
Hospedaje recomendado
En el Valle Sagrado:
-
Tambo del Inka (lujo)
-
Tierra Viva Valle Sagrado
-
Inti Punku Valle Sagrado (económico)
En Cusco:
-
Casa Andina Premium Cusco
-
JW Marriott El Convento Cusco
-
Selina Cusco (económico y social)
Consejos de viaje
-
Aclimátate al menos 1 día en Cusco.
-
Hidrátate constantemente.
-
Lleva efectivo en soles.
-
Respeta las reglas de las comunidades locales.
-
Evita comprar sal industrializada, apoya los puestos familiares.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo toma visitar Maras y Moray?
Entre 4 y 6 horas en total.
¿Se necesita guía?
No es obligatorio, pero sí recomendado para entender la historia y simbología.
¿Se puede visitar en un tour ATV?
Sí. Los ATVs llegan hasta Moray y un punto cercano a Maras.
¿Está incluido en el Boleto Turístico?
Moray sí, Maras no (entrada se paga aparte).
Una lección de sabiduría ancestral
Visitar Maras y Moray no es solo una experiencia fotográfica o turística. Es caminar por los pasos de científicos, agricultores, arquitectos y comunidades que vivieron en completa armonía con la tierra. Aquí, la ingeniería se une a la espiritualidad, y la sal que brilla al sol aún representa la herencia viva de un imperio que dominó desde las montañas.