Isla Taquile

Isla Taquile

Isla Taquile

Guía turística completa del paraíso cultural en el Lago Titicaca

La isla Taquile, ubicada en el majestuoso Lago Titicaca, en la región Puno del sur del Perú, es uno de los destinos más auténticos y culturales del altiplano andino. Famosa por sus paisajes lacustres, sus tejidos declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y su organización comunitaria única, esta isla quechua es el lugar ideal para vivir el turismo vivencial y conectar con tradiciones ancestrales.


1. Ubicación y geografía

  • Ubicación: Lago Titicaca, a 35 km al este de Puno.

  • Altitud: Aproximadamente 3,950 m s.n.m.

  • Acceso: Solo por vía lacustre (2.5 a 3 horas en lancha).

  • Superficie: Cerca de 5.7 km².

  • Clima: Frío seco, con días soleados y noches frías durante todo el año.

  • Temporada ideal para visitar: Abril a octubre (temporada seca).


2. Historia de la isla Taquile

La isla Taquile ha sido habitada desde tiempos preincaicos. Durante el Imperio Inca, fue un centro estratégico vinculado al control del altiplano y la expansión cultural. En la época colonial, fue propiedad de una familia española y muchos taquileños fueron esclavizados hasta que lograron recuperar sus tierras a mediados del siglo XX. A lo largo de los años, han mantenido su idioma (quechua), su cosmovisión, su sistema agrícola ancestral y sus técnicas de tejido.


3. Organización comunitaria

Una de las principales razones por las que la isla Taquile es famosa es su modelo de autogestión. Aquí no hay policía, ni autoridades externas permanentes. Todo se rige bajo normas internas basadas en principios incaicos como:

  • Ama sua (no robar)

  • Ama llulla (no mentir)

  • Ama quella (no ser flojo)

Cada familia cumple una función dentro del equilibrio comunal, y el turismo también se gestiona de manera rotativa y equitativa entre las familias que participan.


4. El arte textil: identidad viva

En la isla Taquile, el tejido no solo es una actividad artesanal, sino una forma de vida, una expresión cultural y un medio de comunicación. Este arte ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

  • Los hombres tejen desde niños usando cinco agujas, mientras que las mujeres hilan y tiñen la lana.

  • El chullo (gorro tejido) revela si el portador es soltero o casado.

  • La faja ceremonial contiene símbolos de la agricultura, las constelaciones y el calendario agrícola.

  • Las prendas tradicionales como el poncho, la montera y el cinturón tienen un profundo simbolismo.


5. Qué hacer en la isla Taquile

A. Caminata al pueblo principal

Desde el muelle se asciende por un camino empedrado hasta la plaza central, donde se encuentra el mirador, la iglesia y centros de artesanía. La caminata dura entre 30 a 40 minutos y ofrece vistas panorámicas inigualables del lago.

B. Talleres de tejido tradicional

Puedes participar o presenciar demostraciones de tejido en los centros comunales. Los tejidos son elaborados exclusivamente a mano, sin máquinas, y los diseños se transmiten por generaciones.

C. Turismo vivencial

Hospédate con una familia local, duerme en casas tradicionales, ayuda en la cocina o en el campo y conoce de cerca la vida andina.

D. Gastronomía local

  • Almuerzos típicos: sopa de quinua, trucha a la plancha, papa sancochada y mate de muña.

  • No se consume carne industrial ni productos enlatados.

  • Todo lo que se consume es producido en la isla o en zonas aledañas.

E. Ceremonias andinas

En ocasiones especiales, puedes presenciar pagos a la tierra (ofrendas a la Pachamama), festivales patronales o danzas tradicionales como la danza de los Sikuris.


6. Cómo llegar a la isla Taquile

Desde Puno:

  • Lancha turística regular: desde el puerto de Puno, recorrido de aproximadamente 2.5 a 3 horas.

  • Tour de un día: incluye visitas a los Uros y almuerzo en Taquile.

  • Tour de 2 días/1 noche: opción más recomendada si se desea una experiencia vivencial, combinando Uros, Amantaní y Taquile.


7. Dónde dormir en Taquile

No hay hoteles ni hostales comerciales. Las opciones son:

  • Hospedajes familiares: casas sencillas, limpias y acogedoras con habitaciones privadas.

  • Incluyen: cama con mantas de lana, velas o luz solar, baño básico (puede ser seco), cena y desayuno.

  • Precio promedio: entre S/ 40 a S/ 60 por persona la noche.


8. Recomendaciones para el visitante

  • Llevar ropa abrigadora, gorro para el sol y protector solar.

  • Llevar efectivo en soles (no hay cajeros ni tarjetas).

  • Respetar las costumbres locales y pedir permiso para tomar fotos.

  • No llevar plásticos descartables ni dejar basura.

  • Evitar el regateo: los precios de los tejidos son justos y reflejan su valor cultural.

  • Caminar despacio: la altitud puede afectar a quienes no están aclimatados.


9. Flora y fauna

  • Fauna: patos andinos, gaviotas del Titicaca, cuyes domésticos, ovejas y llamas.

  • Flora: ichu (pasto altoandino), muña (hierba medicinal), cantuta (flor nacional del Perú), árboles de eucalipto y kole.

  • Agricultura: cultivo de papa, quinua, cebada, habas y ocas mediante andenes ancestrales.


10. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se puede visitar Taquile todo el año?
Sí, aunque la mejor época es entre abril y octubre.

¿Qué idioma se habla en la isla Taquile?
Principalmente quechua, aunque muchas personas también hablan español básico.

¿Hay electricidad en la isla?
La mayoría de hogares usa paneles solares. No hay acceso a internet.

¿Puedo viajar con niños?
Sí, pero se recomienda estar atentos por las caminatas y la altitud.

¿Es seguro visitar la isla Taquile?
Totalmente. Es una de las comunidades más organizadas y pacíficas del Perú.

Tour Relacionados

Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Tarapoto

$ .00 Por persona Ver detalles

Ruta del Pisco

$ .00 Por persona Ver detalles

Guía turística de Trujillo

$ .00 Por persona Ver detalles

Lima

$ .00 Por persona Ver detalles

Oxapampa

$ .00 Por persona Ver detalles