Inca Uyu

Inca Uyu

Inca Uyu

Guía Turística del Templo de la Fertilidad en Chucuito, Puno

En la región altiplánica de Puno, a orillas del lago navegable más alto del mundo, se encuentra un lugar enigmático y poco convencional que ha captado la atención de visitantes nacionales e internacionales: el Inca Uyu, conocido popularmente como el Templo de la Fertilidad. Este pequeño pero intrigante recinto arqueológico ubicado en el pintoresco pueblo de Chucuito está rodeado de misterio, historia precolombina, espiritualidad y teorías aún sin resolver.

Las decenas de esculturas fálicas talladas en piedra que sobresalen del suelo han generado debate durante décadas. ¿Fue un templo ritual de fertilidad preincaico? ¿Una burla de los colonizadores españoles a las creencias andinas? ¿Un sitio ceremonial con propiedades espirituales vigentes hasta hoy? Esta guía te ofrece una visión completa sobre el Templo de la Fertilidad Inca Uyu, incluyendo historia, cómo llegar, qué hacer, recomendaciones y más, ideal para el viajero curioso y el amante del turismo cultural.


Ubicación del Inca Uyu

  • Región: Puno

  • Provincia: Puno

  • Distrito: Chucuito

  • Altitud: 3,830 m s.n.m.

  • Distancia desde la ciudad de Puno: 18 km

  • Acceso: vía asfaltada en buen estado (25 minutos desde Puno)

Inca Uyu se encuentra en el centro del distrito de Chucuito, uno de los pueblos más antiguos del altiplano. Este distrito combina restos prehispánicos, construcciones coloniales, vistas panorámicas del Lago Titicaca y una atmósfera de tranquilidad rural.


Historia y simbolismo del Templo de la Fertilidad

El nombre “Inca Uyu” proviene del quechua y aymara y puede traducirse como “corral del Inca” o “recinto del Inca”. Su diseño es sencillo: un espacio rectangular cercado por un muro de piedra, dentro del cual emergen más de 80 esculturas pétreas fálicas.

Origen preincaico e incaico

Muchos arqueólogos coinciden en que el sitio fue utilizado como espacio ritual por culturas anteriores a los incas, como los Lupacas, quienes habitaron esta región desde al menos el 1200 d.C. Posteriormente, fue ocupado y adaptado por los incas como parte de su red ceremonial. Los falos de piedra simbolizarían la fertilidad de la tierra, la abundancia agrícola y la continuidad de la vida.

Interpretación colonial

Algunos estudios sostienen que Inca Uyu no es un templo prehispánico, sino una creación colonial humorística o crítica: una burla satírica de los españoles hacia los cultos andinos, diseñada para ridiculizar las creencias indígenas. Según esta teoría, las esculturas fálicas habrían sido colocadas durante los siglos XVI o XVII.

Visión espiritual contemporánea

Más allá de su origen, hoy Inca Uyu tiene un fuerte componente espiritual y simbólico para la población local. Muchas parejas visitan el lugar con la esperanza de concebir hijos, realizar rituales de fertilidad y pedir bendiciones a la Pachamama. Se han documentado ofrendas con hojas de coca, flores y alimentos, realizados de forma espontánea o por curanderos locales.


Qué ver en Inca Uyu

1. Las esculturas fálicas

El elemento más llamativo son las decenas de falos de piedra tallados que sobresalen del suelo en formación aparentemente desordenada. Cada uno tiene un tamaño y forma diferente, lo que indica que fueron esculpidos de forma individual y con un simbolismo particular.

2. El muro ceremonial

El muro perimétrico está construido con piedra labrada, de estilo andino, y tiene una pequeña puerta de ingreso. Representa la idea de limitar el espacio sagrado, separándolo del mundo profano exterior.

3. El entorno natural

Desde el recinto se pueden observar las aguas del Lago Titicaca, las montañas del altiplano y la arquitectura colonial de Chucuito. Es un sitio ideal para respirar aire puro, meditar y conectarse con la historia viva del Perú.

4. Plaza e iglesia colonial de Chucuito

A pocos metros del templo, puedes visitar la Iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVI, así como la torre de piedra del reloj solar y casonas coloniales que aún se conservan en pie.


Actividades recomendadas

  • Recorrido arqueológico con guía local

  • Fotografía cultural y simbólica

  • Turismo vivencial con comunidades de Chucuito

  • Ceremonias andinas de fertilidad o agradecimiento

  • Exploración del mirador natural hacia el lago

  • Visita combinada con el complejo de Sillustani o la península de Capachica


Cómo llegar a Inca Uyu desde Puno

En transporte privado

Puedes tomar un taxi o auto particular desde el centro de Puno. El trayecto dura aproximadamente 25 minutos por una vía completamente asfaltada.

En transporte público

Desde el terminal zonal de Puno salen colectivos y minivans hacia Chucuito. El pasaje cuesta entre S/ 3 a S/ 5, y te deja a pocas cuadras del templo.

En tour organizado

La mayoría de agencias en Puno incluyen Inca Uyu como parte de un circuito que puede incluir Sillustani, Chucuito, Aramu Muru o las islas del Lago Titicaca.


Horario y precio de ingreso

  • Horario: Todos los días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

  • Ingreso: S/ 3 (adultos peruanos), S/ 5 (extranjeros)

  • Guías locales: Opcionales, tarifa voluntaria o simbólica


Recomendaciones para el visitante

  • Lleva dinero en efectivo en soles.

  • Usa ropa abrigadora, especialmente si vas por la tarde.

  • Aclimátate si vienes de zonas de menor altitud.

  • No toques ni te subas a las esculturas para evitar su deterioro.

  • Respeta los rituales locales y el valor espiritual del lugar.

  • Si viajas con niños, prepáralos con una explicación cultural.


Preguntas frecuentes

¿Inca Uyu es un sitio oficial del Ministerio de Cultura?
Sí, está registrado como monumento arqueológico y protegido por ley.

¿Es apto para todo tipo de público?
Sí. Aunque puede causar sorpresa por su temática, es un lugar cultural, no ofensivo.

¿Hay baños o restaurantes cerca?
Sí, en la plaza de Chucuito hay servicios básicos, tiendas y algunos restaurantes familiares.

¿Es seguro visitar Inca Uyu?
Totalmente. El pueblo de Chucuito es tranquilo y recibe turismo regularmente.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Mejores Miradores del Perú para Fotos Panorámicas

$ .00 Por persona Ver detalles

Guía de Transportes en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Volcán Misti

$ .00 Por persona Ver detalles

Río Tambopata

$ .00 Por persona Ver detalles

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

$ .00 Por persona Ver detalles

Noche de Fogatas en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles