Huarautambo y su legado arquitectónico preincaico
Huarautambo, conocido también como Warawtampu, es un antiguo complejo arqueológico ubicado en el distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrión, en la región Pasco. Este sitio fue un importante centro administrativo y ceremonial inca, parte esencial del Qhapaq Ñan o Camino Inca. Su relevancia no solo radica en su arquitectura incaica, sino también en la presencia de vestigios preincaicos, particularmente en la zona vecina de Astobamba, vinculada a la cultura Yarowilca.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, Huarautambo se ha convertido en un punto de encuentro entre historia, naturaleza y cultura viva, perfecto para los amantes del turismo arqueológico y la exploración histórica.
Cómo llegar a Huarautambo
-
Desde Lima:
-
Vía terrestre, tomando la Carretera Central hasta Cerro de Pasco (aprox. 6 h – 300 km).
-
-
De Cerro de Pasco a Yanahuanca:
-
Se recorren 64 km por carretera asfaltada en un trayecto de 1 h 30 min.
-
-
De Yanahuanca a Huarautambo:
-
Solo 7 km por carretera afirmada, unos 20 minutos en auto.
-
Tip: Si deseas combinar naturaleza y cultura, muchas agencias ofrecen un full day que incluye Goñicutac, Huarautambo, Astobamba y los Baños Termales de Villo.
Clima y mejor época para viajar
-
Altitud: 3 624 m s. n. m.
-
Estación seca: mayo a septiembre, con días soleados y noches frías.
-
Estación de lluvias: noviembre a marzo, recomendable llevar ropa impermeable.
-
Temperatura promedio: entre 5 °C y 18 °C.
La mejor época para visitar es junio a agosto, cuando el cielo está despejado y el acceso es más cómodo.
Historia de Huarautambo
Época preincaica
Antes de la llegada de los incas, la zona del valle del Chaupihuaranga fue habitada por los Yarowilca, una sociedad preincaica que desarrolló avanzadas técnicas de construcción en piedra. En Astobamba y Yarushpampa, a pocos minutos de Huarautambo, aún pueden verse restos de muros ciclópeos y recintos que revelan la cosmovisión y la organización de estas antiguas culturas.
Periodo incaico
Durante el reinado de Pachacútec (siglo XV), Huarautambo fue incorporado al Tahuantinsuyo como tambo o centro administrativo. Los incas aprovecharon la ubicación estratégica del valle para controlar el tránsito de personas, alimentos y productos entre la sierra y la selva.
La presencia de construcciones como el Inkawasi, la Warmiwasi y la Paqcha ceremonial demuestran la importancia de Huarautambo como punto clave en la red del Qhapaq Ñan.
Atractivos turísticos principales
1. Inkawasi – La casa del Inca
Residencia destinada a la élite administrativa. Sus muros de piedra finamente labrada y hornacinas trapezoidales reflejan la calidad arquitectónica inca.
2. Warmiwasi – La casa de la mujer
Se cree que era un espacio utilizado por mujeres dedicadas a la producción textil y al almacenamiento de bienes. Es un ejemplo del rol social y económico de la mujer en la administración inca.
3. La Paqcha – Altar ceremonial de agua
Una impresionante estructura tallada en roca que dirigía el flujo del agua con fines rituales. Es uno de los elementos más singulares del complejo, símbolo del culto andino al agua y la fertilidad.
4. El puente inca de Huarautambo
Construcción pétrea con vanos trapezoidales, utilizado para cruzar el río Huarautambo. Sorprendentemente, aún está en uso, conectando el complejo con Astobamba. Fue representado en una moneda conmemorativa del Banco Central de Reserva.
5. Astobamba y Yarushpampa
A tan solo 10 minutos a pie desde el puente, se encuentran los restos de asentamientos preincaicos yarowilcas, con muros en piedra que evidencian la continuidad histórica del valle.
Actividades recomendadas
-
Recorridos guiados por Huarautambo y sus recintos principales.
-
Exploración arqueológica de Astobamba y Yarushpampa.
-
Full day cultural combinando Goñicutac, Huarautambo y los Baños Termales de Villo.
-
Turismo vivencial: visitas a comunidades locales, degustación de productos tradicionales y talleres textiles.
Precios y horarios de visita
-
Ingreso general: entre S/ 2 y S/ 5 (referencial, según temporada y mantenimiento).
-
Estudiantes y escolares: entre S/ 1 y S/ 2.
-
Horarios: todos los días de 09:00 a 17:00.
-
Mejor horario: visitas tempranas (09:00–11:00) para disfrutar del complejo sin aglomeraciones.
Dónde hospedarse
-
Yanahuanca:
-
Hostal Valle Andino: alojamiento sencillo, ideal para viajeros de bajo presupuesto.
-
Hospedaje Chaupihuaranga: ambiente familiar y precios accesibles.
-
-
Cerro de Pasco:
-
Mayor oferta hotelera, ideal para quienes buscan hoteles 2★ y 3★ con mejores servicios.
-
-
Oxapampa:
-
Perfecto si deseas combinar tu viaje con experiencias en la ceja de selva.
-
Gastronomía local
La cocina de Yanahuanca y sus alrededores combina sabores ancestrales y productos andinos. Algunos imperdibles:
-
Trucha fresca del río Chaupihuaranga
-
Pachamanca a la tierra
-
Patasca (caldo tradicional de mote)
-
Quesos y lácteos artesanales
-
Papas nativas, ocas y mashuas, perfectas para acompañar cualquier plato.
Consejos prácticos para el viajero
-
Aclimatación previa: llega con 24–48 h de anticipación a altitudes similares para evitar el mal de altura.
-
Lleva efectivo: en Yanahuanca y Huarautambo no hay cajeros automáticos.
-
Protección solar: gorra, bloqueador y gafas son imprescindibles.
-
Guías locales: contrátalos para enriquecer tu visita con relatos históricos.
-
Respeta el patrimonio: no subas a los muros, no retires piedras ni dejes basura.