Ecomuseos Emergentes en el Perú

Ecomuseos Emergentes en el Perú

Los ecomuseos en el Perú representan una nueva forma de vivir el turismo cultural, arqueológico y comunitario. A diferencia de los museos tradicionales, los ecomuseos integran patrimonio histórico, vida local, naturaleza y sostenibilidad, conectando a los visitantes con las comunidades anfitrionas.


1. Ecomuseo de Túcume – Lambayeque

Historia y contexto

El Ecomuseo de Túcume, ubicado en la provincia de Lambayeque, es considerado el primer ecomuseo arqueológico del Perú. Su creación surge de un proyecto de conservación impulsado por el Museo de Túcume en colaboración con la comunidad local.

La zona alberga 26 pirámides de adobe construidas por las culturas Lambayeque, Chimú y Sicán entre los siglos XI y XV. Los habitantes actuales participan activamente en la gestión del patrimonio, integrando prácticas agrícolas, artesanales y educativas para preservar su identidad cultural.

Atractivos principales

  • Recorrido por las pirámides prehispánicas y centro arqueológico.

  • Talleres vivenciales de cerámica y textilería tradicional.

  • Caminatas interpretativas para conocer las técnicas agrícolas heredadas.

  • Exhibiciones de arte y objetos hallados en excavaciones.

Precios aproximados

  • Entrada general: S/ 15.00

  • Estudiantes y escolares: S/ 5.00

  • Talleres vivenciales: desde S/ 20.00 por actividad.

Actividades recomendadas

  • Observación arqueológica guiada.

  • Participación en festivales comunitarios y ferias gastronómicas.

  • Degustación de platos típicos como arroz con pato, cabrito a la norteña y king kong de manjar blanco.


2. Ecomuseo Chaparrí – Chongoyape, Lambayeque

Historia y propuesta ambiental

Ubicado en la comunidad campesina de Santa Catalina de Chongoyape, el Ecomuseo Chaparrí es un modelo de turismo comunitario sostenible. Nació como parte del proyecto de conservación de la Reserva Ecológica Chaparrí, hogar del oso andino, la pava aliblanca y más de 220 especies de aves.

Su construcción es un ejemplo de innovación ecológica: se utilizaron más de 1.5 toneladas de ecoladrillos hechos con botellas de plástico y desechos reutilizados, además de un ventanal con 2,000 botellas de vidrio que aportan luz natural.

Atractivos principales

Precios aproximados

  • Entrada a la reserva: S/ 30.00

  • Tour guiado por la comunidad: S/ 50.00

  • Paquete completo con alimentación: desde S/ 120.00.

Actividades recomendadas

  • Avistamiento de osos andinos, venados y aves endémicas.

  • Participación en programas de reforestación.

  • Degustación de platos típicos de la costa norte: seco de cabrito, ceviche lambayecano y humitas de maíz.


3. Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas – Moro, Áncash

Historia y contexto

En el distrito de Moro, provincia del Santa, se encuentra uno de los proyectos más originales del país. El Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas fue inaugurado en 2015 con el objetivo de rescatar y difundir conocimientos ancestrales sobre textilería, metalurgia, cerámica, agricultura y etnobotánica.

El museo forma parte de un proyecto colaborativo entre arqueólogos, instituciones educativas y comunidades campesinas. Está diseñado como un centro de aprendizaje interactivo, con talleres, proyecciones y laboratorios de arqueología experimental.

Atractivos principales

  • Salas temáticas sobre técnicas prehispánicas de agricultura y textiles.

  • Talleres prácticos para aprender el uso de telares ancestrales.

  • Espacios interactivos para experimentar la metalurgia y cerámica andina.

  • Exposición de hallazgos arqueológicos en la región.

Precios aproximados

  • Entrada general: S/ 10.00

  • Talleres prácticos: S/ 25.00 – S/ 40.00.

Actividades recomendadas


4. Museo Chanka y de la Diversidad Lamista – Lamas, San Martín

Historia y contexto

El Museo Chanka y de la Diversidad Lamista, ubicado en la provincia de Lamas, rescata la memoria viva de la cultura lamista, uno de los pueblos amazónicos con mayor riqueza en tradiciones orales y cosmovisión espiritual.

Fundado por el artista y antropólogo Juan José Guerra, el museo integra objetos rituales, cerámica, textiles y fotografías antiguas. También documenta costumbres asociadas al Festival de Santa Rosa de Lima, así como la relación entre el pueblo lamista y el ecosistema amazónico.

Atractivos principales

  • Salas interactivas sobre mitos y leyendas amazónicas.

  • Exposición de trajes, máscaras y cerámicas tradicionales.

  • Talleres para aprender técnicas de pintura natural y cerámica.

  • Espacios para experimentar danzas ancestrales y música ceremonial.

Precios aproximados

  • Entrada general: S/ 12.00

  • Talleres vivenciales: desde S/ 20.00.

Actividades recomendadas

  • Recorridos culturales guiados por artistas locales.

  • Caminatas hacia miradores naturales de la provincia.

  • Degustación de gastronomía regional: juane, tacacho con cecina, inchicapi y chicha de maíz.


Guía Turística Integrada

Clima y mejor época para visitar

  • Lambayeque (Túcume y Chaparrí): Clima cálido y seco, ideal entre abril y noviembre.

  • Áncash (Moro): Clima templado con estaciones marcadas; la mejor época es de mayo a septiembre.

  • San Martín (Lamas): Tropical húmedo con lluvias entre diciembre y marzo; lo mejor es viajar de abril a octubre.

Cómo llegar

Hoteles recomendados

  • Chiclayo: Costa del Sol Wyndham, Hotel Los Portales, Casa Andina Select.

  • Huaraz: Andino Club Hotel, Hotel Colomba, Selina Huaraz.

  • Tarapoto: DM Hoteles, Cumbaza Hotel & Suites, EcoLodge La Patarashca.

Gastronomía local

  • Lambayeque: Ceviche de mero, arroz con pato, chirimpico, king kong.

  • Áncash: Pachamanca, picante de cuy, caldo de mote.

  • San Martín: Tacacho con cecina, juane, inchicapi, mazato.


Consejos de viaje

  • Reserva entradas y alojamiento con anticipación, sobre todo en temporada alta.

  • Contrata guías locales para enriquecer la experiencia.

  • Lleva ropa ligera, protector solar, repelente y calzado cómodo.

  • Respeta las normas comunitarias y apoya la economía local comprando artesanías.

  • Verifica siempre horarios, precios actualizados y disponibilidad de talleres.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles