Vivir la Cosecha de Cacao en Ucayali y Descubrir la Ciudadela Inca Escondida de Ollantaytambo

Vivir la Cosecha de Cacao en Ucayali y Descubrir la Ciudadela Inca Escondida de Ollantaytambo

Vivir la Cosecha de Cacao en Ucayali y Descubrir la Ciudadela Inca Escondida de Ollantaytambo

Viajar a Perú es sumergirse en un país de contrastes y experiencias únicas. En la selva de Ucayali, la cosecha de cacao te conecta con la tierra, la tradición amazónica y la esencia del chocolate fino de aroma. Mientras tanto, en los Andes, la ciudadela inca escondida de Ollantaytambo te transporta al pasado, explorando construcciones milenarias poco conocidas y rutas menos transitadas del Valle Sagrado. Este viaje une historia, naturaleza, cultura viva y turismo vivencial.


Parte 1: Vivir la Cosecha de Cacao en Ucayali

Historia y tradición del cacao en Ucayali

Ucayali es uno de los principales productores de cacao fino de aroma en el Perú, reconocido internacionalmente por su calidad y notas únicas. Su cultivo tiene raíces ancestrales: las comunidades amazónicas ya utilizaban el cacao en rituales y lo consideraban un regalo sagrado de la naturaleza. Hoy, los pequeños productores han perfeccionado las técnicas de fermentación, secado y tostado, logrando un producto de exportación que gana premios a nivel mundial.

Zonas principales de producción

  • Pucallpa y Yarinacocha: ideales para talleres de chocolate y visitas cortas a fincas.

  • Padre Abad y Aguaytía: epicentro de la producción cacaotera, con paisajes de selva y cataratas.

  • Curimaná y Neshuya: comunidades rurales donde puedes participar de todo el proceso artesanal.

  • Comunidades Shipibo-Konibo: además de la cosecha, ofrecen experiencias culturales como pintura kené, cerámica y gastronomía ancestral.

Cómo llegar

  • Desde Lima a Pucallpa:

    • Avión: 1 h 15 min aprox.

    • Carretera Federico Basadre: 18 a 20 horas, ruta escénica por la Amazonía alta.

  • Desde Pucallpa a zonas cacaoteras:

    • Transporte terrestre privado o colectivo (30 min a 3 h según destino).

Clima y mejor época para viajar

Ucayali tiene clima tropical húmedo todo el año, con temperaturas promedio entre 25 °C y 33 °C.

  • Época de cosecha principal: abril a julio.

  • Cosecha intermedia: septiembre a noviembre.

  • Temporada seca: mayo a octubre (ideal para actividades al aire libre).

  • Temporada de lluvias: noviembre a abril (caminos húmedos, pero vegetación exuberante).

Actividades imperdibles

  • Participar en la cosecha: aprende a cortar las mazorcas con técnicas tradicionales.

  • Fermentación y secado: vive el proceso artesanal en cajas de madera y patios soleados.

  • Taller “bean to bar”: elabora tu propia tableta de chocolate.

  • Cata sensorial: descubre perfiles aromáticos de cacao amazónico.

  • Ruta cultural shipibo: conoce diseños kené, tejidos ancestrales y ceremonias tradicionales.

  • Excursiones naturales: Boquerón del Padre Abad, catarata Velo de la Novia y laguna Yarinacocha.

Precios referenciales

  • Tour vivencial 1 día: S/ 180 – 350 por persona.

  • Tour 2 días / 1 noche: S/ 480 – 850 con hospedaje en finca y alimentación incluida.

  • Taller de chocolate artesanal: S/ 60 – 120 (2 a 3 horas).

  • Cata sensorial avanzada: S/ 80 – 150 según la finca y tipo de degustación.

Hoteles recomendados en Pucallpa y Yarinacocha

  • Hotel Manish Eco Lodge – Desde S/ 320: ecolodge rodeado de naturaleza.

  • Boats & Bed Pucallpa – Desde S/ 250: hospedaje flotante sobre Yarinacocha.

  • Sol de Mayo Hotel – Desde S/ 120: opción céntrica y cómoda.

Gastronomía local

  • Platos típicos: tacacho con cecina, patarashca, inchicapi, juanes y timbuche.

  • Postres: bombones de cacao, tortas de chocolate y trufas amazónicas.

  • Bebidas: refrescos de cocona, camu camu, uvachado y masato tradicional.


Parte 2: La Ciudadela Inca Escondida de Ollantaytambo

Historia de Ollantaytambo y sus zonas secretas

Ollantaytambo, corazón del Valle Sagrado, fue una de las últimas ciudades incas activas durante la resistencia contra los conquistadores españoles. Además de su famosa fortaleza, el pueblo esconde rincones casi intactos, como Pumamarca, Pinkuylluna e Inti Punku, que conforman la “ciudadela inca escondida” para quienes buscan experiencias únicas.

1. Pumamarca

  • Historia: construida por los incas entre los siglos XV y XVI, servía como centro agrícola y militar.

  • Qué ver: terrazas amplias, recintos de piedra, acueductos y vistas al valle del Patacancha.

  • Acceso: trekking moderado de 2 a 3 horas o transporte local hasta un punto cercano.

2. Pinkuylluna

  • Historia: depósitos incas para conservar alimentos estratégicos.

  • Qué ver: colcas en perfecto estado y panorámicas del pueblo y la fortaleza.

  • Acceso: sendero corto pero empinado (30 a 45 min).

3. Inti Punku (Puerta del Sol)

  • Historia: control ritual y estratégico sobre el valle, alineado con fenómenos solares.

  • Qué ver: portal de piedra tallada con vistas al Nevado Veronica y las canteras de Cachiccata.

  • Acceso: trekking de medio día, nivel moderado a exigente.

Cómo llegar

  • Desde Cusco:

    • Colectivos desde Calle Pavitos: S/ 15 – 25 (≈ 2 h).

    • Transporte privado o tours guiados: desde S/ 120 por persona.

  • Altitud: 2,792 m s.n.m.; aclimátate antes de caminatas largas.

Clima y mejor época para viajar

  • Temporada seca: mayo a septiembre, ideal para trekking y MTB.

  • Temporada lluviosa: noviembre a marzo, recomendable llevar impermeable y calzado antideslizante.

Actividades recomendadas

  • Trekking en Pumamarca e Inti Punku: rutas entre terrazas incas y montañas sagradas.

  • Visita a canteras de Cachiccata: conoce el origen de las piedras usadas en la fortaleza.

  • Ruta de chicherías: degustación de chicha de jora, pan wawa y cuy al horno.

  • Mercados artesanales: tejidos de alpaca, cerámica y joyería incaica.

Precios referenciales

  • Ingreso a la zona principal: incluido en el Boleto Turístico del Cusco (S/ 130).

  • Guías locales: S/ 120 – 250 por grupo.

  • Tours privados a zonas ocultas: S/ 180 – 350 según ruta y duración.

  • Alquiler de bicicletas MTB: S/ 60 – 120 medio día.

Hoteles recomendados en Ollantaytambo

  • El Albergue Ollantaytambo – Desde S/ 420: histórico y con vistas a andenes.

  • Apu Lodge – Desde S/ 280: boutique en un entorno natural.

  • Hotel Tierra Inka – Desde S/ 180: económico y bien ubicado.

Gastronomía andina

  • Platos típicos: trucha frita, chupe de quinua, olluquito con charqui y kapchi de habas.

  • Bebidas: chicha morada, mate de muña y café de altura.

  • Postres: quesillo con miel y chocolates bean to bar locales.


Consejos prácticos

  • Lleva calzado de trekking y ropa ligera para Ucayali; abrigo y capas térmicas para Ollantaytambo.

  • Protégete del sol con bloqueador y sombrero en ambas regiones.

  • Lleva efectivo: en comunidades rurales no siempre hay cajeros automáticos.

  • Reserva con anticipación: talleres de chocolate y tours alternativos suelen tener cupos limitados.

  • Viaja responsablemente: respeta costumbres, apoya a productores locales y evita plásticos.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Mejores Miradores del Perú para Fotos Panorámicas

$ .00 Por persona Ver detalles

Guía de Transportes en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Volcán Misti

$ .00 Por persona Ver detalles

Río Tambopata

$ .00 Por persona Ver detalles

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

$ .00 Por persona Ver detalles

Noche de Fogatas en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles