El Cenote de Chapalla (Ayacucho)

El Cenote de Chapalla (Ayacucho)

senote

Cenote de Chapalla

El Cenote de Chapalla, ubicado en el centro poblado de Carampa en el distrito de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho), es uno de los destinos más sorprendentes y únicos del Perú. Conocido como “Huariñahuai” en quechua —que significa “ojo de la Pachamama”— este mágico pozo de agua turquesa, rodeado de formaciones rocosas calizas, es considerado el único cenote natural del país.

Más que un atractivo turístico, este lugar es un símbolo de espiritualidad andina, de misticismo ancestral y de encuentro con la naturaleza, donde historia, leyendas y cultura se entrelazan en un entorno lleno de paz y belleza.


2. Historia, leyendas y significado cultural

2.1. Origen ancestral

El Cenote de Chapalla ha sido un lugar sagrado desde tiempos prehispánicos. Los Wari, cultura dominante en Ayacucho entre los siglos VI y X, consideraban este espacio un punto de conexión con el mundo espiritual. Sus aguas eran vistas como un portal que unía el Kay Pacha (mundo terrenal), el Ukhu Pacha (mundo de abajo) y el Hanan Pacha (mundo celestial).

2.2. Leyendas locales

  • La iglesia sumergida: Los pobladores cuentan que en el lugar donde hoy se encuentra el cenote existía antiguamente una iglesia colonial, la cual, debido a un castigo divino, se hundió durante la madrugada dejando como herencia el pozo actual.

  • El “ojo de la Pachamama”: Otra creencia andina indica que este cenote es un “ojo” de la Madre Tierra, capaz de observar y bendecir a quienes se acercan con respeto, pero también de castigar a quienes alteran su equilibrio natural.

  • Energías místicas: Visitantes y lugareños afirman que el sitio emana una energía sanadora, ideal para rituales espirituales y ofrendas a la Pachamama.

2.3. Uso ritual

Hasta hoy, la comunidad local realiza pagos a la tierra y celebraciones ancestrales. Se ofrecen hojas de coca, frutas, flores y chicha de jora en agradecimiento por el agua, símbolo de vida y fertilidad.


3. Geografía, formación y características

  • Tipo de formación: El Cenote de Chapalla es una formación kárstica, producto de la disolución de las rocas calizas del Grupo Pucará por la acción del agua subterránea.

  • Diámetro: Aproximadamente 50 metros.

  • Profundidad: Entre 18 y 20 metros.

  • Altitud: Se encuentra a 3,555 m s. n. m.

  • Color del agua: Varía entre tonos verde esmeralda, turquesa y azul profundo, dependiendo de la luz solar.

  • Rocas circundantes: Tonalidades rojizas y grises, que generan un contraste espectacular con el color del agua.


4. Cómo llegar al Cenote de Chapalla

4.1. Desde Ayacucho ciudad

Existen dos rutas principales para llegar a Carampa:

  • Ruta larga (3 h 10 min): Ayacucho → Cangallo → Llusita → Alcamenca → Huambo → Carampa.

  • Ruta corta (2 h 20 min): Ayacucho → Pampa Cangallo → Pomabamba → Carampa.

4.2. Acceso final

Desde el centro de Carampa, se realiza una caminata de 15 a 20 minutos por un sendero natural hasta llegar al borde del cenote. El camino es de dificultad baja, pero se recomienda calzado adecuado para terreno irregular.

4.3. Transporte y tours


5. Clima y mejor época para visitar

  • Temporada seca (abril a octubre): Ideal para visitar, con cielos despejados, senderos en buen estado y temperaturas agradables durante el día.

  • Temporada de lluvias (noviembre a marzo): La intensidad de las precipitaciones puede dificultar el acceso y reducir la visibilidad del agua.

  • Temperaturas promedio:

    • Día: 18 °C a 22 °C.

    • Noche: 5 °C a 8 °C.


6. Precios y gastos estimados

Concepto Precio aproximado
Entrada al cenote S/ 3 a S/ 5 (cobro comunal)
Tour guiado desde Ayacucho S/ 100 a S/ 150
Taxi privado desde Ayacucho S/ 250 a S/ 300
Transporte público (solo ida) S/ 20 a S/ 30
Almuerzo local en Carampa S/ 15 a S/ 25
Hospedaje en Ayacucho ciudad S/ 70 a S/ 180 por noche

7. Actividades imperdibles

7.1. Fotografía panorámica

El contraste de los colores del agua con las rocas calizas crea postales únicas, especialmente al amanecer o al atardecer.

7.2. Exploración de cuevas

A pocos metros del cenote se encuentran las Cuevas de Anjaramachay, donde pequeñas pozas cristalinas reflejan tonos turquesa. El acceso es guiado por motivos de seguridad.

7.3. Senderismo y miradores

El recorrido hasta el cenote es corto, pero puedes caminar por los alrededores para obtener diferentes perspectivas del paisaje.

7.4. Ritual andino y conexión espiritual

Si visitas durante fechas festivas, podrás presenciar ofrendas tradicionales y ceremonias dedicadas a la Pachamama.

7.5. Picnic y almuerzo local

Disfruta de comidas caseras preparadas por las “mamitas vianderas” de la comunidad: pachamanca, trucha frita, sopas típicas y refrescos naturales.


8. Gastronomía recomendada

La región de Ayacucho es reconocida por su riqueza culinaria. Algunos platos que no debes perderte:

  • Puca picante: Guiso rojo de maní y ají panca.

  • Qapchi: Salsa de queso fresco, ají y hierbas locales.

  • Pachamanca ayacuchana: Carnes cocinadas bajo tierra con piedras calientes.

  • Chorizo ayacuchano: Acompañado de papas nativas y salsas criollas.

  • Helado muyuchi: Preparado de forma artesanal, ideal para el clima andino.


9. Hospedaje recomendado en Ayacucho

Si decides quedarte en la ciudad de Ayacucho, algunas opciones bien valoradas son:

  • Casa Andina Standard Ayacucho: Ubicación céntrica y desayuno incluido.

  • DM Hoteles Ayacucho: Ideal para familias y parejas.

  • Hotel ViaVia Ayacucho: A pasos de la Plaza de Armas, con restaurante propio.


10. Consejos prácticos para tu visita

  • Lleva efectivo: No hay cajeros automáticos en Carampa.

  • Altitud: El cenote está a más de 3,500 m; hidrátate y camina despacio para evitar el mal de altura.

  • Ropa adecuada: Usa bloqueador, sombrero y lentes de sol; por las noches, lleva abrigo.

  • Calzado resistente: El sendero tiene partes irregulares, especialmente en temporada de lluvias.

  • Respeto ambiental: No arrojes basura, evita bloqueadores químicos y respeta las ofrendas locales.

  • Seguridad: Mantente lejos de los bordes del cenote; no hay barandas de protección.


12. Conclusión

El Cenote de Chapalla es una joya escondida en las alturas de Ayacucho que combina paisajes impresionantes, espiritualidad ancestral y gastronomía local. Su mezcla de misterio, historia y naturaleza lo convierten en un destino ideal para quienes buscan vivir una experiencia auténtica, lejos de los circuitos turísticos tradicionales.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Historia de Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Zona Arqueológica de Huarautambo

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Illapani

$ .00 Por persona Ver detalles

Bosque de Shilcayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festividad de San Sebastián en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Yawar Fiesta: la corrida de toros tradicional con cóndor

$ .00 Por persona Ver detalles