Callejón de los Conchucos
Ruta milenaria de cultura, paisajes y pueblos vivos en los Andes de Áncash
El Callejón de los Conchucos, también conocido como la Zona de los Conchucos, es una región cultural, geográfica y ancestral ubicada en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en el departamento de Áncash, Perú. A diferencia del turístico Callejón de Huaylas, este extenso corredor andino alberga una riqueza única: templos preincaicos, caminos del Qhapaq Ñan, lagunas glaciares, pueblos quechua-hablantes y una cultura viva profundamente enraizada en la tradición.
Viajar por el Callejón de los Conchucos es sumergirse en una experiencia auténtica de los Andes, donde la modernidad apenas roza los pueblos, y donde las montañas, la agricultura ancestral y las festividades religiosas siguen marcando el ritmo de la vida.
🗺 Ubicación, altitud y provincias que lo conforman
El Callejón de los Conchucos está ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, extendiéndose por los valles interandinos del noreste de Áncash. Comprende las siguientes provincias:
-
Huari
-
Antonio Raimondi
-
Carlos Fermín Fitzcarrald
-
Asunción
-
Pomabamba
-
Sihuas
-
Mariscal Luzuriaga
Altitud promedio: entre 2,800 y 4,200 m s. n. m.
Clima: frío seco en zonas altas y templado en valles intermedios.
🚗 Cómo llegar al Callejón de los Conchucos
Vía Huaraz – Túnel de Cahuish – Chavín de Huántar
Es la ruta más directa desde el Callejón de Huaylas. Desde Huaraz, se cruza el túnel de Cahuish (4,500 m s. n. m.) para descender hacia Chavín y posteriormente hacia Huari y los demás pueblos.
Vía Casma – Yungay – Huari (por el lado oeste)
Alternativa escénica con vistas de nevados y accesos a comunidades altoandinas.
Vía Chimbote – Pallasca – Pomabamba
Ruta hacia el norte del Callejón, con acceso directo a la provincia de Pomabamba y el norte de la Cordillera Blanca.
El transporte se realiza en buses interprovinciales, colectivos o vehículos 4×4, ya que muchas vías son afirmadas y en temporada de lluvias presentan dificultades.
🏛 Historia e identidad cultural
La Zona de los Conchucos tiene una historia milenaria. Su nombre se vincula a los antiguos pueblos conchucos, célebres por su resistencia militar contra los incas, incluso después de la expansión del Tahuantinsuyo. Tras la conquista, los conchucos se integraron al Imperio como aliados estratégicos en defensa de la frontera oriental.
La región alberga evidencias de culturas como Chavín, Recuay, Wari, y posteriormente inca, reflejadas en sus templos, cerámica, caminos, fortalezas, y sistemas de irrigación. Tras la colonia, el territorio mantuvo fuerte identidad quechua-hablante, religiosidad sincrética y prácticas agrícolas tradicionales que aún perduran.
🌄 Paisajes y naturaleza
El Callejón de los Conchucos posee uno de los paisajes más impactantes de la sierra peruana. Su cercanía a la Cordillera Blanca permite el acceso a nevados, quebradas profundas, lagunas altoandinas y bosques de queñuales.
Principales características geográficas:
-
Lagunas glaciares: Purhuay, Cullicocha, Yanganucocha, Pomacocha.
-
Nevados: Huantsán, Caullaraju, Rurichinchay, Uruashraju.
-
Quebradas: Huascarán Este, Carhuascancha, Rurec, Challhua.
-
Ríos: Mosna, Marañón, y afluentes del Santa.
Estas condiciones hacen de la región un espacio perfecto para trekking, fotografía de naturaleza, camping, pesca artesanal, ciclismo de montaña y observación de fauna andina.
📍 Principales destinos y atractivos turísticos
🗿 Chavín de Huántar (Provincia de Huari)
Complejo arqueológico Patrimonio Mundial UNESCO, corazón de la cultura Chavín (1200 a.C. – 400 a.C.). Alberga el Lanzón Monolítico, las cabezas clavas, galerías subterráneas y una arquitectura monumental de piedra que representa uno de los mayores logros de la civilización andina temprana.
🏙 Huari
Capital provincial y centro cultural de la zona. Ciudad acogedora con iglesia colonial, mercado tradicional, artesanía y acceso a la Laguna Purhuay, ideal para senderismo y pesca. Punto estratégico para recorrer otras provincias.
🌅 Pomabamba
La “Ciudad del Sol Eterno” destaca por su clima agradable, hospitalidad, bordados tradicionales y aguas termales. Desde aquí se accede a sitios como Ichik Willka, las ruinas de Wari Willka, el mirador de Mayapampa y lagunas de altura. Tiene buena infraestructura para el turismo rural.
🌊 Laguna Purhuay
Ubicada a 3,500 m s. n. m., a solo 1 hora de Huari. Rodeada de bosques de queñuales, es perfecta para caminatas familiares, picnic, kayak o pesca con anzuelo.
🛖 Aguas termales
Los baños de Pomabamba, Yanama, Acopalca y Huancarhuaz ofrecen aguas sulfurosas y cálidas, ideales para el turismo de salud y descanso. Muchos se encuentran en entornos naturales, cerca de lagunas o ríos.
🎭 Cultura viva y festividades
El Callejón de los Conchucos mantiene una de las identidades culturales más fuertes del Perú andino. La mayoría de su población es quechua hablante, y conserva danzas, música, gastronomía y rituales heredados de tiempos preincaicos.
Festividades destacadas:
-
Fiesta del Señor de Pomabamba (junio)
-
Cruz Velacuy (mayo)
-
Semana Turística de Huari (agosto)
-
Carnavales tradicionales: Shacshas, Huaylash, Antihuanquis, Diablicos, con máscaras, música y yunzas.
-
Rituales agrícolas: agradecimiento a la Pachamama, pago a la tierra, marcación de ganado.
🍲 Gastronomía típica
Los sabores de los Conchucos combinan productos autóctonos con técnicas ancestrales. Entre los platos más tradicionales destacan:
-
Llunca cashqui (sopa de trigo con gallina)
-
Picante de cuy con papa amarilla
-
Caldo verde con huacatay y huevo
-
Pan de horno de barro
-
Queso artesanal y yogurt de vaca o cabra
-
Chicha de jora o caña fermentada
Durante las fiestas se preparan pachamancas, se consumen caldos de cabeza y se comparten grandes banquetes comunitarios.
🥾 Turismo de aventura y trekking
Los paisajes montañosos del Callejón de los Conchucos son ideales para el senderismo y expediciones de naturaleza:
-
Trekking Huari – Chavín – Olleros – Huaraz: 3 a 4 días por antiguos caminos incas.
-
Ascenso al nevado Huantsán (6,395 m) desde la quebrada Rurec. Solo para montañistas expertos.
-
Circuito de lagunas de Pomabamba: Cullicocha, Pomacocha, Runtuy.
-
Ruta del Qhapaq Ñan: varios tramos originales aún en uso.
🧭 Recomendaciones para el visitante
-
Visitar entre abril y octubre, temporada seca.
-
Aclimatarse antes de realizar caminatas a más de 3,800 m.
-
Llevar ropa de abrigo, impermeable, bloqueador solar y lentes.
-
Contratar guías locales certificados para caminatas y visitas arqueológicas.
-
Llevar snacks, agua, linterna, medicina personal y batería adicional para cámaras.
-
Respetar la cultura local, evitar dejar residuos y apoyar emprendimientos comunitarios.
✅ ¿Por qué visitar el Callejón de los Conchucos?
-
Porque es una de las regiones más auténticas, vivas y milenarias del Perú andino.
-
Porque combina historia preincaica, paisajes de alta montaña y cultura ancestral.
-
Porque ofrece experiencias de turismo rural, ecológico, arqueológico y vivencial.
-
Porque aún se mantiene fuera del turismo masivo.
-
Porque te permite entender, sentir y vivir el legado cultural de Áncash desde su raíz.