Islas Flotantes de los Uros
1.Un mundo flotante sobre el lago más alto del mundo
Las Islas Flotantes de los Uros son un conjunto de islas artificiales ubicadas sobre las aguas del lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta. A diferencia de cualquier otro asentamiento humano, estas islas han sido construidas manualmente por sus habitantes con totora, una planta acuática típica del altiplano peruano-boliviano, utilizada como base, material de construcción, combustible, alimento y símbolo de identidad.
Los Uros, una etnia originaria preincaica, han vivido sobre el agua durante siglos, en un entorno natural que parece suspendido en el tiempo. Hoy, estas islas son uno de los destinos turísticos más emblemáticos del Perú y una de las muestras vivas más auténticas de cultura ancestral en coexistencia con el turismo moderno.
2. Ubicación geográfica de las Islas Flotantes de los Uros
Las islas se encuentran en la bahía de Puno, en el extremo oeste del lago Titicaca, dentro de la región altiplánica del Perú, a solo 5 kilómetros del puerto de Puno y a 3,812 metros sobre el nivel del mar. Desde el muelle principal de la ciudad, se accede exclusivamente en lancha motorizada, navegando entre canales naturales formados por densos campos de totora.
3. Historia y origen del pueblo Uro
Los Uros son considerados una de las civilizaciones más antiguas del altiplano andino. Habitaron inicialmente las riberas del lago Titicaca y del río Desaguadero, incluso antes de la llegada de los Aymaras e Incas. Según su cosmovisión, fueron creados antes que el sol, la luna y las estrellas, y están hechos de una esencia especial que los hace inmunes al frío del lago.
Históricamente, los Uros eran nómadas lacustres, dedicados a la pesca y la recolección de aves. Frente a las invasiones de pueblos aymaras e incas, buscaron refugio en el lago y construyeron islas flotantes como mecanismo de defensa cultural y territorial.
Durante el periodo colonial y republicano, fueron marginados y desplazados, pero lograron conservar su identidad. Hoy, han encontrado en el turismo una herramienta de visibilidad y sostenibilidad, manteniendo sus tradiciones mientras se adaptan al siglo XXI.
4. ¿Qué es la totora y cómo se construyen las islas flotantes?
La totora (Schoenoplectus californicus) es una planta perenne que crece en aguas poco profundas del lago Titicaca. Es ligera, flexible y resistente al agua. La parte más importante de la planta es el khili, un entramado de raíces esponjosas que permiten flotar.
Proceso de construcción:
-
Anclaje de bloques de khili: Se cortan bloques rectangulares con raíz y tierra compacta. Se atan con sogas y se amarran al fondo del lago con palos de eucalipto.
-
Superposición de totora fresca: Se colocan capas de totora cortada cada semana para mantener la solidez y humedad necesarias.
-
Construcción de viviendas: Las casas también están hechas de totora. Son ligeras y pueden moverse o reconstruirse en horas.
-
Renovación constante: Una isla requiere ser reparada y reforzada constantemente, ya que la base se descompone con el tiempo. La vida útil de una isla es de 15 a 25 años con mantenimiento.
5. Tipos de islas y organización comunitaria
Existen actualmente más de 80 islas flotantes en la bahía de Puno. Estas se clasifican en:
-
Islas familiares: Ocupadas por una sola familia o parientes directos.
-
Islas comunitarias: Donde viven varias familias y comparten áreas comunes.
-
Islas turísticas: Diseñadas para la recepción de visitantes, con espacios para demostraciones, venta de artesanías y paseos.
-
Islas vivenciales: Con alojamiento para turistas, dentro de programas de turismo responsable.
Cada isla tiene un representante que forma parte de la Federación de Uros, una organización que regula el turismo, los recursos y los derechos de navegación en la zona.
6. ¿Cómo visitar las Islas Flotantes?
Opciones desde Puno:
🛥️ Tour en lancha colectiva (medio día)
-
Duración: 3 a 4 horas
-
Incluye: Transporte, guía bilingüe, ingreso a dos islas
-
Costo: Desde S/ 25 a S/ 40
🚤 Tour privado en lancha
-
Ideal para viajeros independientes o en pareja
-
Costo: Desde S/ 60 a S/ 100 por embarcación
🧭 Tour combinado: Uros + Taquile o Amantaní
-
Duración: 1 o 2 días
-
Incluye: Uros + isla natural, almuerzo, actividades
-
Costo: Desde S/ 80 a S/ 200
🏠 Turismo vivencial (homestay)
-
Incluye: Cena, desayuno, alojamiento básico, convivencia
-
Costo: Desde S/ 60 a S/ 100 por persona
7. Actividades para realizar en las Islas Uros
✔️ Visita cultural guiada
Conoce la historia, el idioma, las creencias y el funcionamiento diario de la isla.
✔️ Paseo en balsa de totora (opcional)
Una forma simbólica de recorrer el lago. Las balsas son réplicas modernas de las utilizadas desde tiempos antiguos.
✔️ Demostración de tejido y construcción
Las mujeres enseñan el arte del tejido totorino y textil; los hombres explican la arquitectura vegetal.
✔️ Compra de artesanías
Apoya directamente a las familias comprando productos hechos a mano con diseños propios.
✔️ Fotografía y paisaje
Ideal para captar imágenes del lago, las islas, las balsas y el cielo altiplánico.
8. Cultura, idioma y vida actual de los Uros
-
Idioma: Aymara y español. El idioma Uro original (uruquilla) se extinguió en el siglo XX.
-
Religión: Sincretismo entre creencias andinas (Pachamama, apus del agua) y catolicismo.
-
Organización: Familias nucleares, roles definidos, liderazgo comunitario rotativo.
-
Economía: Pesca, turismo, artesanía y producción de totora.
-
Educación: Escuelas flotantes bilingües; algunas islas tienen paneles solares y señal de celular.
9. Flora, fauna y ecosistema lacustre
Aves
-
Parihuana (flamenco andino)
-
Zambullidor
-
Gaviota andina
-
Huallata
-
Choka (pato silvestre)
Peces
-
Carachi
-
Suches
-
Pejerrey
-
Trucha (introducida)
Flora acuática
-
Totora
-
Lenteja de agua
-
Algas de uso artesanal
10. Clima y temporada ideal para visitar
-
Altitud: 3,812 m s.n.m.
-
Clima: Frío seco con alta radiación solar
-
Temporada seca (ideal): Mayo a octubre
-
Temporada de lluvias: Noviembre a abril
-
Temperatura media diurna: 15 °C a 20 °C
-
Temperatura nocturna: 0 °C a -5 °C
11. Consejos prácticos para tu viaje
-
Lleva sombrero, bloqueador y lentes de sol
-
Usa ropa abrigadora en capas (día cálido, noche fría)
-
Calzado cómodo y flexible (la superficie de la isla es esponjosa)
-
Lleva agua potable y snacks
-
Evita el uso excesivo de plástico
-
Pregunta antes de fotografiar a personas
-
Apoya comprando directamente a las artesanas locales
12. Preguntas frecuentes
¿Las islas flotantes son reales?
Sí, todas las islas están hechas de totora y habitadas por familias Uro.
¿Es una actividad segura?
Sí, las lanchas están reguladas y las islas supervisadas por la Marina y la federación local.
¿Puedo quedarme a dormir?
Sí, en islas vivenciales que ofrecen alojamiento con experiencia comunitaria.
¿Es apto para niños o personas mayores?
Sí, pero se recomienda ir despacio y evitar el sobreesfuerzo por la altitud.