Mausoleos de Revash
Tumbas colgantes de la cultura Chachapoyas en Amazonas
En los abismos vertiginosos de los Andes nororientales, ocultos entre la neblina y los bosques nubosos de la región Amazonas, se levantan misteriosas estructuras funerarias que desafían el tiempo y la gravedad: los Mausoleos de Revash. Colgados sobre una pared de roca calcárea, como si fueran pequeñas casas talladas en la montaña, estos mausoleos preincaicos ofrecen una ventana única a la cosmovisión mortuoria de la enigmática cultura Chachapoyas.
A diferencia de otras tumbas subterráneas de los Andes, los mausoleos de Revash fueron construidos en la verticalidad del paisaje, en zonas de difícil acceso, lo que no solo protegía los restos de sus ancestros, sino que también reflejaba su conexión espiritual con las alturas. Visitar este sitio arqueológico es mucho más que una caminata: es una inmersión en una civilización ancestral, una lección de respeto por la memoria y una experiencia profundamente visual y cultural.
📍 Ubicación de los Mausoleos de Revash
Los Mausoleos de Revash están ubicados en el distrito de Santo Tomás, dentro de la provincia de Luya, en la región Amazonas del Perú. Se encuentran a más de 2,800 metros de altitud, incrustados en una pared rocosa de la quebrada de Santo Tomás, a solo 15 kilómetros del pueblo de Leymebamba, y aproximadamente a 3 horas por carretera desde la ciudad de Chachapoyas, la capital regional.
Rodeados por el característico bosque nublado andino, este sitio arqueológico forma parte del corredor cultural Chachapoyas, que incluye otros puntos emblemáticos como Kuélap, Karajía, la Laguna de los Cóndores y el Museo de Leymebamba.
🛣️ Cómo llegar a los Mausoleos de Revash
El acceso a Revash combina transporte terrestre con una caminata moderada, lo que añade un componente de aventura al recorrido. La ruta se realiza generalmente desde Chachapoyas o desde Leymebamba, dependiendo del punto de partida del viajero.
Itinerario detallado desde Chachapoyas:
1. Chachapoyas – Leymebamba
-
Distancia: 93 km
-
Duración: 2.5 a 3 horas
-
Ruta: carretera asfaltada, en buen estado
-
Transporte: colectivo, taxi privado o tour
Durante el trayecto, se atraviesan valles andinos, miradores naturales y pueblos típicos con arquitectura colonial.
2. Leymebamba – San Bartolo (punto de inicio de la caminata)
-
Duración: 15–20 minutos en vehículo
-
San Bartolo es una pequeña comunidad campesina desde donde inicia el sendero hacia Revash. También es posible pernoctar aquí en hospedajes rurales.
3. Caminata hacia los mausoleos
-
Duración: 1 hora aproximadamente (ida)
-
Distancia: 2.5 km
-
Altitud: 2,800 m s.n.m.
-
Tipo de sendero: afirmado, señalizado y accesible todo el año
El camino pasa por chacras, bosques nublados y zonas de pastoreo. Para quienes lo deseen, se pueden alquilar caballos con guía local, una opción ideal para niños o personas mayores.
🏛️ Historia y arquitectura de los Mausoleos de Revash
Los mausoleos de Revash fueron construidos entre los siglos XIV y XV, durante el apogeo de la cultura Chachapoyas, una civilización preincaica que habitó las alturas de la región nororiental del Perú. A diferencia de los incas, los Chachapoyas no construyeron grandes ciudades de piedra, sino que desarrollaron una arquitectura funeraria única, relacionada con el culto a los muertos y la conexión espiritual con las montañas.
Cada mausoleo tiene la forma de una pequeña vivienda andina, con techo a dos aguas y paredes de adobe o piedra cubierta de yeso blanco y pigmentos naturales. Están organizados en grupos o conjuntos funerarios, imitando la distribución de un pequeño pueblo. Sus fachadas muestran pinturas rupestres de figuras humanas, animales míticos, símbolos solares y motivos geométricos en colores rojo ocre, crema y marrón.
Dentro de estas estructuras se depositaban fardos funerarios, protegidos con tejidos y ofrendas, que contenían los cuerpos de personajes importantes, posiblemente líderes religiosos o jefes locales.
🌄 Qué ver durante la visita
🏘️ Vista panorámica de los mausoleos
Desde el mirador oficial, se pueden observar claramente las estructuras encaramadas en la roca. No está permitido el acceso directo a los mausoleos, para conservar su integridad, pero la vista es suficiente para apreciar su detalle arquitectónico y la complejidad de su construcción.
🦴 Rastro fósil y geológico
Durante la caminata es común encontrar fósiles marinos incrustados en la roca calcárea, evidencia de que esta región estuvo sumergida hace millones de años. También se pueden apreciar formaciones geológicas y erosión natural de la montaña.
🦜 Flora y fauna del bosque nublado
El entorno de Revash está cubierto de vegetación densa, con árboles altos, musgo, líquenes, bromelias y orquídeas silvestres. También es hogar de aves andinas como colibríes, tucanes de montaña, tangaras y el emblemático gallito de las rocas.
👥 Interacción con comunidades locales
En San Bartolo y Leymebamba es posible conversar con los pobladores, quienes conservan tradiciones agrícolas y textiles. Además, ofrecen servicios turísticos como hospedaje, alimentación, alquiler de caballos y venta de artesanías.
🧭 Recomendaciones para el visitante
-
Usar zapatos de trekking o zapatillas con buena tracción
-
Llevar ropa ligera, impermeable y una casaca para el frío o la neblina
-
Aplicar bloqueador solar y repelente ecológico
-
Llevar agua, snacks y bolsa para residuos
-
Contratar guías locales para enriquecer la experiencia
-
No ingresar a zonas restringidas ni tocar los mausoleos
-
Respetar la biodiversidad y no extraer plantas o flores
🎟️ Información práctica
-
Horario de visitas: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
-
Precio de entrada: entre S/ 8.00 y S/ 10.00
-
Tipo de ingreso: autoguiado o con guía local
-
Duración total del recorrido: medio día (4 a 5 horas incluyendo transporte)
-
Accesibilidad: el sendero es apto para todas las edades
❓ Preguntas frecuentes
¿Qué tan difícil es el recorrido a los mausoleos de Revash?
Es una caminata de baja dificultad, apta para niños y adultos mayores. Puede hacerse más fácil contratando caballo y guía.
¿Cuánto tiempo se necesita para la visita?
El recorrido completo puede tomar entre 4 y 5 horas desde Chachapoyas o 2 horas si se parte desde Leymebamba.
¿Es posible combinar Revash con otros atractivos?
Sí. Es común combinar la visita a Revash con el Museo de Leymebamba, donde se conservan más de 200 momias y objetos de la cultura Chachapoyas. También puede conectarse con Gocta, Kuélap y Karajía.
¿Hay servicios turísticos en la zona?
En Leymebamba y San Bartolo hay hospedajes rurales, restaurantes familiares y guías disponibles. Se recomienda contratar los servicios en Leymebamba con anticipación.
¿Se puede visitar Revash todo el año?
Sí, aunque la temporada seca (abril a octubre) es la más recomendable por menor presencia de lluvias y mejor visibilidad.
🧩 Conexión con otros destinos de la región
Los Mausoleos de Revash son parte fundamental de la ruta arqueológica de los Chachapoyas, una civilización tan importante como misteriosa. Otros sitios imprescindibles en el circuito son:
-
Museo de Leymebamba: alberga momias y objetos de la Laguna de los Cóndores.
-
Fortaleza de Kuélap: ciudadela monumental preincaica, conocida como el «Machu Picchu del norte».
-
Sarcófagos de Karajía: esculturas funerarias únicas colocadas en riscos imposibles.
-
Laguna de los Cóndores: aislada y majestuosa, solo accesible por trekking de varios días.
📝 Conclusión
Los Mausoleos de Revash son una joya arqueológica del Perú profundo. Su enigmática arquitectura colgante, su ubicación majestuosa en los acantilados de Amazonas y su vinculación con la cultura Chachapoyas los convierten en un destino imperdible para quienes desean conocer el legado de los antiguos pueblos andinos, lejos de las rutas turísticas masificadas.
Revash es historia viva, belleza natural y memoria ancestral. Visitarlo es abrir una ventana al pasado y dejarse envolver por la magia de los Andes del norte peruano.