Catarata de Yumbilla
El gigante escondido de la selva alta peruana
En lo profundo de la selva alta del nororiente peruano, entre neblinas eternas, árboles cubiertos de musgo y sonidos de aves que rompen el silencio, se oculta una joya natural que pocos conocen: la Catarata de Yumbilla. Esta imponente caída de agua, con sus 896 metros de altura, no solo es la más alta del Perú, sino que figura entre las cataratas más altas del mundo, rivalizando en magnitud con lugares icónicos como el Salto del Ángel en Venezuela o las cascadas de Yosemite en Estados Unidos.
Sin embargo, a diferencia de estos destinos turísticos globalmente conocidos, Yumbilla permanece casi intacta, preservada y poco explorada, ofreciendo una experiencia auténtica, silenciosa y profundamente conmovedora. Su ubicación en el distrito de Cuispes, provincia de Bongará, en la región Amazonas, la convierte en el punto perfecto para los viajeros que desean escapar de las rutas tradicionales y reconectar con la naturaleza, la cultura y el turismo rural comunitario.
¿Dónde se encuentra la Catarata de Yumbilla?
Yumbilla está ubicada a aproximadamente 2,3 kilómetros al noreste del centro poblado de Cuispes, en la región Amazonas del Perú. Esta región, poco promocionada en comparación con destinos como Machu Picchu o Arequipa, posee una riqueza natural y cultural inigualable.
A su alrededor se despliega un ecosistema único: el bosque montano nublado, caracterizado por su constante humedad, su densa vegetación y su gran biodiversidad. Esta zona es considerada uno de los puntos calientes de biodiversidad del país, albergando especies endémicas de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción.
Además, en las inmediaciones de Yumbilla se encuentran otras cataratas igualmente encantadoras como Gocta, Chinata, Cristal y Pabellón, lo que permite diseñar una ruta de cataratas para los viajeros más aventureros y amantes del trekking.
¿Cómo llegar a la Catarata de Yumbilla desde Chachapoyas?
Llegar a Yumbilla es parte de la aventura. Aunque no se requiere experiencia previa en caminatas, es recomendable tener una condición física moderada.
🛣️ Etapa 1: Chachapoyas – Pedro Ruiz Gallo
-
Distancia: 55 km
-
Duración: 1 hora y 45 minutos
-
Ruta: carretera asfaltada en buen estado
-
Transporte: colectivos, buses locales, taxis privados o tours organizados
Chachapoyas es la capital de la región Amazonas y funciona como punto base para visitar numerosos atractivos turísticos de la zona. Desde aquí se parte en dirección norte hacia el poblado de Pedro Ruiz Gallo, cruzando paisajes de montaña, cañones y pequeños ríos.
🛺 Etapa 2: Pedro Ruiz – Cuispes
-
Distancia: 8 km
-
Duración: 20 minutos
-
Ruta: carretera afirmada
-
Transporte: mototaxi o vehículo privado
Una vez en Pedro Ruiz, se toma un desvío hacia el encantador pueblo de Cuispes, rodeado de vegetación, niebla y cultivos de café y yuca. Este lugar es el punto de partida oficial para ingresar al circuito de Yumbilla y cuenta con servicios básicos, hospedajes rurales y guías locales.
🥾 Etapa 3: Caminata hacia la Catarata de Yumbilla
-
Distancia: 6 km (ida y vuelta)
-
Duración: 2.5 a 3 horas
-
Altitud: 1,800 – 1,950 m s.n.m.
-
Dificultad: moderada
-
Sendero: natural, bien señalizado y con varios miradores
-
Opcional: alquiler de caballos con guía
La caminata hacia Yumbilla comienza en la entrada del bosque nublado. El trayecto está rodeado de vegetación espesa y múltiples miradores que ofrecen vistas privilegiadas del valle. Hay puntos donde se pueden apreciar otras cascadas y formaciones geológicas, así como pausas ideales para tomar fotografías o descansar.
¿Qué ver durante el recorrido hacia Yumbilla?
🌳 1. Bosque nublado y diversidad de flora
Este ecosistema andino-amazónico, también conocido como selva alta, es uno de los más biodiversos del Perú. En el camino se observan:
-
Orquídeas silvestres en estado natural
-
Bromelias y helechos gigantes
-
Musgos y líquenes cubriendo los troncos
-
Palmeras de sombra
-
Árboles centenarios y plantas medicinales
🐦 2. Aves y fauna local
La zona es perfecta para birdwatching. Algunas especies frecuentes son:
-
Gallito de las rocas (Rupicola peruviana)
-
Colibrí cola de espátula (endémico de Amazonas)
-
Tangaras multicolores, tucanes, loros y lechuzas
-
Mariposas morpho azules y libélulas tropicales
-
Zorros andinos, armadillos, ranas arborícolas, monos nocturnos
💧 3. Cascadas complementarias
Durante el recorrido también se encuentran otras caídas de agua más pequeñas pero igual de bellas:
-
Catarata Medio Cerro
-
Catarata Cristal
-
Catarata Pabellón
-
Cueva del Tigre y Cueva de los Monos
Estas paradas permiten extender la experiencia, observar aves, tomar fotografías o simplemente disfrutar del entorno natural.
Características de la Catarata de Yumbilla
-
Altura total: 896 metros
-
Tipo: cascada escalonada de caída continua
-
Número de tramos: 4 niveles naturales
-
Fuente: río Yumbilla, afluente de la quebrada Utcubamba
-
Poza inferior: pequeña y rodeada de vegetación densa
-
Clima promedio: 16–22 °C, húmedo y con niebla
Desde los miradores, la vista es sobrecogedora. Se puede ver cómo el agua se lanza desde lo alto, rompiéndose en múltiples niveles, atravesando formaciones rocosas y deslizándose entre el bosque como un velo blanco que desaparece entre la bruma.
Turismo responsable y comunitario
Yumbilla es uno de los ejemplos más destacados de turismo rural comunitario en el Perú. Toda la gestión del circuito ecoturístico es administrada por los pobladores de Cuispes, quienes ofrecen servicios de:
-
Guías locales certificados
-
Hospedajes familiares
-
Venta de productos artesanales y orgánicos
-
Alquiler de caballos y comidas típicas
Visitar Yumbilla significa contribuir directamente a la economía local, ayudando a preservar el entorno natural y cultural de la comunidad.
🛏️ Hospedaje en Cuispes y alrededores
Cuispes
-
Casas rurales u hospedajes comunales
-
Habitaciones simples, limpias y acogedoras
-
Incluyen desayuno, caminatas guiadas y contacto con la comunidad
-
Opción de participar en actividades agrícolas y culinarias
En Pedro Ruiz
-
Hostales económicos
-
Mayor conectividad y opciones de transporte
-
Ideal para quienes desean recorrer varias cataratas
En Chachapoyas
-
Hoteles 2 y 3 estrellas
-
Agencias de viajes y gastronomía variada
-
Buen punto de conexión para tours hacia Gocta, Kuélap, Karajía y Revash
🍽️ Gastronomía local
En Cuispes y sus alrededores puedes degustar platos tradicionales hechos con productos de la zona:
-
Caldo verde con huevo, yuca y hierbas
-
Cecina ahumada con plátano frito
-
Gallina criolla guisada con arroz y ensalada
-
Chilcano de gallina con papa amarilla
-
Café orgánico de altura, cultivado en terrazas familiares
Muchos de los ingredientes son cultivados sin químicos, siguiendo prácticas sostenibles ancestrales.
🧭 Recomendaciones para tu visita
-
Lleva ropa ligera pero impermeable
-
Zapatos de trekking o con suela adherente
-
Mochila con agua, snacks, gorro y poncho
-
Cámara fotográfica y binoculares
-
Repelente natural, bloqueador solar
-
Respetar la flora y fauna, no dejar basura
-
Siempre contratar guías locales
-
Revisar el clima antes del viaje
❓ Preguntas frecuentes
¿Cuál es la mejor temporada para visitar Yumbilla?
La temporada seca, entre abril y octubre, ofrece mejores condiciones de caminata. Durante la época de lluvias (noviembre a marzo), el caudal aumenta, pero los senderos pueden estar resbalosos.
¿Hay que pagar entrada?
Sí. La entrada cuesta entre 5 y 10 soles y se paga a la comunidad de Cuispes. Incluye mantenimiento del sendero y acceso al circuito.
¿Se puede acampar cerca de la catarata?
Sí, pero únicamente en zonas autorizadas. Es obligatorio coordinar con los guías locales.
¿Es apto para niños o personas mayores?
La caminata es moderada, por lo que se recomienda para personas con buena movilidad. Para quienes deseen evitar el esfuerzo, se puede contratar caballos con guía.
¿Hay cobertura de celular?
Muy limitada. En el bosque y la catarata no hay señal estable. Se recomienda llevar batería externa y mantener comunicación con la comunidad antes de ingresar.