Historia de los 15 santos del Corpus Christi Cusco

Historia de los 15 santos del Corpus Christi Cusco

 

Historia de los 15 santos del Corpus Christi Cusco

Historia de los 15 santos del Corpus Christi Cusco

Cada año, el Corpus Christi en Cusco reúne a los 15 santos y vírgenes más venerados por los fieles cusqueños. Estas imágenes religiosas forman parte de una tradición viva que fusiona el catolicismo y la espiritualidad andina. A continuación, te presentamos una descripción ideal para conocer en profundidad el legado de cada figura.

1. SAN ANTONIO ABAD

Templo: San Cristóbal
Legado: Fundador del monacato cristiano; símbolo de vida espiritual retirada.
Atributos: Hábito oscuro, campanilla, cerdo domesticado.
Devotos: Campesinos, ganaderos y estudiantes de la UNSAAC.
Tradición local: Inaugura la procesión de los santos del Corpus Christi Cusco con bendición de animalitos de cerámica.
Leyenda: Curó la ceguera de un jabalí que lo acompañó hasta su muerte.
Curiosidad: Sus fieles regalan miniaturas de granos para pedir buenas cosechas.
Historia: Ermitaño egipcio del s. III que venció tentaciones demoníacas.
Ritual: Procesión con flores andinas, rezos en quechua y quema de incienso.

2. SAN JERÓNIMO

Templo: San Jerónimo
Legado: Traductor de la Biblia al latín (Vulgata), patrón de la exégesis bíblica.
Atributos: Túnica roja, libros, león manso.
Devotos: Estudiantes, teólogos, catequistas.
Tradición local: Peregrinación a pie desde el distrito homónimo, con estandartes y quenas.
Leyenda: Extrajo una espina del león que desde entonces lo protegió.
Curiosidad: Una de las andas más pesadas (≈130 kg), cargada por 40 hombres.
Historia: Doctor de la Iglesia, combatió herejías y vivió como erudito asceta.
Ritual: Lectura pública de pasajes bíblicos y bendición de cuadernos antes de exámenes.

3. SAN CRISTÓBAL

Templo: San Cristóbal
Legado: Protector de los viajeros; su nombre significa “portador de Cristo”.
Atributos: Niño Jesús sobre hombros, bastón de peregrino.
Devotos: Transportistas, porteadores, peregrinos.
Tradición local: Imagen más alta; los cargadores compiten por llevarla.
Leyenda: Cruzó un río con el Niño Jesús, cuyo peso era el mundo entero.
Curiosidad: Su entrada es celebrada con danzas del “qhapaq ch’unchu”.
Historia: Mártir converso que ayudaba a cruzar ríos peligrosos.
Ritual: Ofrendas de coca y plegarias por rutas seguras.

4. SAN SEBASTIÁN

Templo: San Sebastián
Legado: Mártir resiliente ante la persecución romana.
Atributos: Joven atado y flechado.
Devotos: Enfermos, guardianes de la salud pública.
Tradición local: Procesionado con silenciosa devoción pidiendo sanación.
Leyenda: Sobrevivió a las flechas y fue rematado por orden imperial.
Curiosidad: Fieles caminan descalzos como acto de pen‑ i tencia.
Historia: Capitán de la guardia pretoriana convertido al cristianismo.
Ritual: Misa en quechua por los enfermos y sahumerios de muña.

5. SAN BLAS

Templo: San Blas
Legado: Protector de la garganta y patrón de los artesanos.
Atributos: Báculo, mitra, vela encendida.
Devotos: Talladores, músicos, pacientes con afecciones respiratorias.
Tradición local: Anda adornada con cintas multicolores puestas por artesanos.
Leyenda: Salvó a un niño atragantado con espina.
Curiosidad: Curas ofrecen bendición de gargantas con velas cruzadas.
Historia: Obispo de Sebaste martirizado por fidelidad.
Ritual: Danzas de artistas locales y bendición de herramientas.

6. SAN PEDRO

Templo: San Pedro
Legado: Primer papa; fundamento de la Iglesia.
Atributos: Llaves del Reino, gallo, túnica pontificia.
Devotos: Pescadores, líderes religiosos, laicos comprometidos.
Tradición local: Ingreso solemne con cánticos gregorianos.
Leyenda: Negó a Cristo tres veces antes del canto del gallo.
Curiosidad: Su anda muestra peces tallados, homenaje al oficio original.
Historia: Crucificado en Roma, cabeza abajo.
Ritual: Bendición masiva con agua bendita e incienso.

7. SAN JOSÉ

Templo: Belén
Legado: Patrono de la familia y del trabajo honrado.
Atributos: Vara florecida, herramientas de carpintero.
Devotos: Padres, carpinteros, familias jóvenes.
Tradición local: Procesionado entre canciones de cuna y pétalos blancos.
Leyenda: Su vara floreció cuando debía elegir esposo para María.
Curiosidad: Padres alzan a sus hijos para recibir su bendición.
Historia: Custodio de la Sagrada Familia, ejemplo de obediencia.
Ritual: Oraciones de consagración familiar y bendición de bebés.

8. SANTIAGO APÓSTOL

Templo: Santiago
Legado: Apóstol evangelizador y defensor de la fe.
Atributos: Espada, armadura, caballo blanco.
Devotos: Militares, viajeros, promesantes de valor.
Tradición local: Entrada con danzas guerreras y tronar de cohetes.
Leyenda: Apareció en batalla auxiliando a los cristianos.
Curiosidad: Su imagen balancea símbolos coloniales y fe indígena.
Historia: Predicó en Hispania, martirizado en Jerusalén.
Ritual: Desfile con estandartes de cruz y tambores marciales.

9. SAN JUAN BAUTISTA

Templo: San Juan Bautista
Legado: Precursor de Jesús, símbolo de purificación.
Atributos: Cordero, cruz sencilla, piel de camello.
Devotos: Conversos, catequistas, pueblos campesinos.
Tradición local: Alfombras florales y bautismos simbólicos.
Leyenda: Bautizó a Cristo en el Jordán.
Curiosidad: Su escultura es una de las más antiguas de Cusco.
Historia: Profeta decapitado por Herodes.
Ritual: Aspersión de agua bendita y rezos de renovación.

10. SAN ANDRÉS

Templo: San Andrés
Legado: Apóstol misionero; símbolo de humildad.
Atributos: Cruz en X, evangelios.
Devotos: Pescadores, comerciantes.
Tradición local: Redes y productos marinos adornan su anda.
Leyenda: Prefirió una cruz distinta a la de Cristo por respeto.
Curiosidad: La “cruz andresiana” protege hogares andinos.
Historia: Predicó en Asia, martirizado en Patras.
Ritual: Bendición de redes y ofrendas de pescado seco.

11. SAN PABLO

Templo: San Pedro
Legado: Gran evangelizador del mundo romano.
Atributos: Espada, pergaminos.
Devotos: Misioneros, intelectuales, conversos.
Tradición local: Lectura de epístolas y procesión conjunta con San Pedro.
Leyenda: Se convirtió tras caer del caballo y oír la voz de Cristo.
Curiosidad: Sus citas bíblicas se declaman en quechua y español.
Historia: Decapitado en Roma por Nerón.
Ritual: Reflexión sobre vocación y servicio.

12. SANTA ANA

Templo: Santa Ana
Legado: Madre de María; transmisora de la fe doméstica.
Atributos: Libro abierto, niña María.
Devotos: Madres, maestras, abuelas.
Tradición local: Cantos femeninos y palmas doradas adornan su trayecto.
Leyenda: Enseñó a María a leer las Escrituras.
Curiosidad: Una de las imágenes más serenas de la festividad.
Historia: Venerada desde la antigüedad cristiana como abuela de Jesús.
Ritual: Bendición de abuelas y niños estudiantes.

13. SANTA BÁRBARA

Templo: Sacsayhuamán
Legado: Protectora contra rayos y muertes súbitas.
Atributos: Torre, palma de mártir, rayo.
Devotos: Mineros, electricistas, fuerzas armadas.
Tradición local: Desciende desde Sacsayhuamán; sincretizada con Illapa.
Leyenda: Decapitada por su padre, fulminado luego por un rayo.
Curiosidad: Su anda lleva relámpagos dorados y espadas.
Historia: Mártir del siglo III devota a Cristo.
Ritual: Oraciones pidiendo protección ante tormentas y accidentes.

14. VIRGEN DE LA NATIVIDAD

Templo: La Almudena
Legado: Celebración del nacimiento de María, signo de nueva vida.
Atributos: Niño Jesús, manto celeste.
Devotos: Madres gestantes, familias jóvenes.
Tradición local: Coros infantiles y lluvia de pétalos blancos.
Leyenda: Intercede por embarazadas para partos seguros.
Curiosidad: Su anda luce bordados de flores cusqueñas.
Historia: Imagen colonial adaptada al fervor andino.
Ritual: Bendición de embarazadas y reparto de panecillos.

15. VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Templo: Santa Catalina
Legado: Patrona del Cusco; escudo espiritual ante calamidades.
Atributos: Corona, cetro, manto bordado en oro.
Devotos: Pueblo cusqueño, autoridades civiles y religiosas.
Tradición local: Primera en salir de la Catedral durante el Corpus.
Leyenda: Detuvo epidemias y sismos en los siglos XVII y XVIII.
Curiosidad: Su vestidura cambia cada año, confeccionada por damas cusqueñas.
Historia: Llegó con los mercedarios al inicio de la colonia.
Ritual: Misa mayor, himnos y procesión solemne.

 

El Corpus Christi Cusco 2025 es una experiencia cultural y religiosa que combina historia, arte y devoción popular. Conoce y comparte esta guía completa de los 15 santos y vírgenes del Corpus Christi Cusco

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Tumbes

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Extremo en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Ruta del Cafe: Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Danzas del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Ruta del Ceviche

$ .00 Por persona Ver detalles

Ruta Culinaria Lima

$ .00 Por persona Ver detalles