Tubérculos Andinos Olvidados que Vuelven a Brillar
En los Andes, donde la papa es la reina, existen otros tubérculos que formaron parte esencial de la dieta prehispánica y que hoy vuelven a ganar espacio: la oca y la mashua. Conocidas por su resistencia, sabor y valor cultural, estos alimentos han sido relegados por el comercio moderno, pero siguen vivos en las chacras, en las ferias campesinas y en las cocinas tradicionales. Viajar tras la ruta de la oca y la mashua es adentrarse en la historia agrícola del Tawantinsuyo, en rituales ancestrales y en la gastronomía rural más auténtica.
Historia y tradición
-
Época preincaica: registros arqueológicos en Ayacucho y Puno muestran que la oca y la mashua fueron cultivadas hace más de 1,500 años, junto con la quinua y el tarwi.
-
En el Incanato: se cultivaban en terrazas y se almacenaban en colcas como reserva alimenticia. La mashua incluso se utilizaba como planta medicinal y se decía que moderaba los impulsos sexuales de los guerreros para mantenerlos disciplinados.
-
Época colonial: la papa fue introducida a Europa y se expandió, mientras la oca y la mashua quedaron relegadas a consumo local.
-
Actualidad: se revalorizan en programas de soberanía alimentaria, en menús de chefs peruanos y en experiencias de turismo comunitario.
Los rituales agrícolas son parte inseparable: en comunidades de Cusco, Huancavelica o Puno, se hacen pagos a la Pachamama antes de sembrar y cosechar. La primera cosecha suele ir acompañada de música de quenas y tambores, y parte del producto se ofrenda a los Apus como señal de gratitud.
Dónde encontrarlas: principales rutas turísticas
Cusco
-
Valle Sur (Tipón, Oropesa, Andahuaylillas): chacras familiares, mercados con ocas soleadas, talleres gastronómicos.
-
Chinchero y Maras: turismo vivencial que combina textilería, pachamancas y cultivos nativos.
-
Precios referenciales: tours rurales entre S/ 120 y S/ 180 por persona con transporte y almuerzo.
Puno
-
Comunidades en penínsulas de Capachica y Chucuito: vivencias agrícolas y cocina en hornos de barro.
-
Mercados de Juliaca y Puno: venta de ocas de colores y mashuas frescas.
-
Costo de alojamiento vivencial: S/ 70–120 por noche con comidas.
Ayacucho
-
Quinua y Huamanguilla: ferias sabatinas donde se degustan ocas al horno y mashua en guisos.
-
Huamanga: restaurantes locales que reintroducen tubérculos en menús turísticos.
-
Tours chacra + almuerzo: S/ 100–150.
Huancavelica
-
Acobambilla e Izcuchaca: corredores agroecológicos que rescatan cultivos tradicionales.
-
Experiencias de siembra y cosecha: entre S/ 90–140.
Ancash
-
Callejón de Huaylas (Recuay, Carhuaz, Yungay): mercados rurales y visitas a parcelas.
-
Hospedajes rurales en Carhuaz: desde S/ 80–150.
Clima y mejor época
-
Seco (abril–octubre): ideal para viajar, cosechar y participar en ferias.
-
Lluvioso (noviembre–marzo): buena época para la siembra, paisajes verdes pero caminos húmedos.
-
Altitud: de 2,700 a 4,100 msnm.
-
Temperaturas: días templados de 12–20 °C; noches frías, llegando a bajo cero en Puno y Huancavelica.
La cosecha de oca y mashua se realiza entre mayo y agosto, siendo la mejor temporada para probarlas recién extraídas de la tierra.
Actividades recomendadas
-
Participar en la cosecha: desenterrar tubérculos con familias campesinas.
-
Cocina tradicional: degustar huatia (horneado en tierra) con oca y mashua.
-
Rutas gastronómicas: mercados de Cusco, Puno y Ayacucho ofrecen gran variedad de tubérculos nativos.
-
Ferias locales: espacios de intercambio cultural donde se combina agricultura, artesanía y danzas.
-
Talleres culinarios: aprender a preparar postres de oca o cremas de mashua.
Gastronomía local
-
Oca:
-
Consumida cruda o en ensaladas.
-
“Soleada” para obtener un sabor dulce caramelizado.
-
Al horno en huatia junto a papas y mashuas.
-
-
Mashua:
-
Conocida por su sabor fuerte, se prepara horneada o en cremas.
-
En guisos junto a cordero o alpaca.
-
También en infusiones para aliviar problemas renales.
-
Platos turísticos recomendados:
-
Trucha a la plancha con puré de mashua.
-
Estofado de res con ocas.
-
Postre de tarta de oca soleada con miel local.
Precios en restaurantes locales:
-
Plato típico con tubérculos: S/ 20–35.
-
Degustación en ferias: desde S/ 5–10 por porción.
Hoteles recomendados
-
Cusco – San Blas y Valle Sagrado: hostales boutique desde S/ 150 y casas rurales comunitarias desde S/ 90.
-
Puno – Lago Titicaca: alojamientos vivenciales en islas desde S/ 70–120, hoteles 3★ desde S/ 150.
-
Ayacucho – Quinua: posadas familiares entre S/ 60–100.
-
Huancavelica – centro histórico: hospedajes simples desde S/ 50, con opción de tours rurales.
-
Huaraz – Callejón de Huaylas: lodges rurales con vista a la Cordillera Blanca desde S/ 120–200.
Consejos prácticos
-
Altitud: aclimatarse 1–2 días antes de actividades intensas.
-
Ropa: llevar casaca térmica, impermeable y calzado resistente.
-
Salud: llevar medicamentos para el mal de altura y botiquín básico.
-
Respeto cultural: siempre pedir permiso para fotos y apoyar comprando productos locales.
-
Presupuesto diario promedio: entre S/ 180 y S/ 300, considerando transporte, comidas y alojamiento rural.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre la oca y la papa?
La oca es más pequeña, de colores brillantes y con sabor más dulce, sobre todo cuando se solean.
¿La mashua es comestible?
Sí, aunque su sabor fuerte no agrada a todos. En guisos o cremas resulta deliciosa y nutritiva.
¿Dónde puedo probarlas en un solo viaje?
Cusco y Puno ofrecen experiencias completas con chacras, mercados y hoteles rurales.
¿Son accesibles para todo público?
Sí, aunque se recomienda moderación en altura para niños y adultos mayores.
Conclusión
Viajar tras la oca y la mashua es reencontrarse con un Perú profundo y agrícola, donde los tubérculos no son solo alimento, sino cultura, historia y vida comunitaria. Desde las chacras de Cusco hasta las ferias de Puno, la experiencia es una invitación a probar, aprender y valorar la biodiversidad andina que todavía alimenta al mundo.