Yawar Fiesta: la corrida de toros tradicional con cóndor

Yawar Fiesta: la corrida de toros tradicional con cóndor

Yawar Fiesta: la corrida de toros tradicional con cóndor

La Yawar Fiesta (quechua: yawar = “sangre”) es una de las celebraciones más antiguas, simbólicas y fascinantes de los Andes peruanos. También conocida como Turupukllay, esta festividad combina elementos rituales, culturales e históricos en una representación única: un cóndor, ave sagrada para las comunidades quechuas, es colocado cuidadosamente sobre el lomo de un toro bravo, símbolo de la influencia española. El evento representa el choque, resistencia y reconciliación entre las culturas andina e hispana.

En esta guía conocerás todo lo que necesitas para vivir la experiencia: historia, significado, cómo llegar, programación, precios, actividades, gastronomía local, dónde alojarte y consejos prácticos para disfrutarla al máximo.


Historia de la Yawar Fiesta

La Yawar Fiesta tiene raíces que se remontan a la época colonial. Durante la llegada de los españoles, el toro se convirtió en símbolo del poder hispano y la dominación cultural. El cóndor, en cambio, representaba para los pueblos andinos la libertad, los Apus (espíritus tutelares de las montañas) y la conexión con lo sagrado.

La tradición nació como una respuesta simbólica de resistencia: atar al cóndor sobre el toro simbolizaba la supremacía de la cultura andina sobre el poder colonial. Con el paso de los siglos, la práctica evolucionó hasta convertirse en una celebración ritual que une comunidades y reafirma su identidad cultural.

El escritor José María Arguedas la inmortalizó en su novela “Yawar Fiesta” (1941), centrada en Puquio (Ayacucho), consolidando su fama como una de las fiestas más representativas del Perú profundo.


Significado y simbolismo

La Yawar Fiesta no es solo una corrida, sino un acto ceremonial cargado de símbolos:

  • El cóndor: mensajero de los Apus, representa el espíritu libre y la cosmovisión andina.

  • El toro: traído por los españoles, simboliza la fuerza y el dominio colonial.

  • El ritual: el enfrentamiento representa el conflicto histórico entre ambas culturas y la reafirmación de la identidad andina.

  • La liberación del cóndor: en la actualidad, tras la corrida, el ave es rescatada y liberada, cerrando el ciclo ritual.


Dónde y cuándo se celebra

La Yawar Fiesta se realiza principalmente en las regiones de Ayacucho, Cusco y Apurímac, entre julio y agosto, coincidiendo con las Fiestas Patrias del Perú. Los lugares más representativos son:

  • Puquio (Ayacucho): el escenario más emblemático, donde Arguedas situó su novela.

  • Chumbivilcas (Cusco): famosa por sus qorilazos, jinetes expertos en rodeo y lazo.

  • Cotabambas (Apurímac): conocida por sus ferias gastronómicas, danzas y pasacalles.

Altitud promedio: 3,000–4,000 m s.n.m.
Clima: días soleados, noches frías y viento fuerte.


Cómo llegar

A Puquio (Ayacucho):

  • Desde Lima: bus directo vía Panamericana Sur (≈ 9–11 h).

  • Desde Ayacucho: bus o minivan (≈ 7–8 h).

Santo Tomás (Chumbivilcas, Cusco):

  • Desde Cusco: carretera altoandina con vistas panorámicas (≈ 8–10 h).

A Coyllurqui (Cotabambas, Apurímac):

  • Desde Abancay o Cusco: buses interprovinciales y movilidad local (≈ 7–10 h).

Recomendación: reservar pasajes con anticipación y considerar vehículos 4×4 para zonas rurales.


Clima y qué llevar

  • Temporada seca: mayo a septiembre (ideal).

  • Temperatura diurna: 15–20 °C.

  • Temperatura nocturna: 0–5 °C.

  • Indispensable llevar:

    • Ropa térmica y cortavientos.

    • Sombrero, bloqueador y lentes UV.

    • Botiquín personal y pastillas para el mal de altura.

    • Efectivo en soles.

    • Calzado cómodo para caminar en terrenos irregulares.


Programación y actividades principales

La fiesta dura entre 2 y 3 días, con una agenda cargada de rituales, música, danzas y ferias:

Día 1: Vísperas y pasacalles

  • Entrada de qorilazos y comparsas.

  • Pasacalles con bandas y danzas tradicionales.

  • Feria gastronómica y artesanal.

  • Encendido de fogatas y música nocturna.

  •  2: Ceremonia y corrida ritual

  • Pago a la tierra: ofrenda a los Apus.

  • Desfile de jinetes y cuadrillas.

  • Corrida con el cóndor sobre el toro.

  • Liberación del cóndor al final del evento.

 3: Qacharpari y cierre


Precios y presupuesto estimado

(costos referenciales por persona, en soles)

Concepto Precio aproximado
Pasaje Lima – Puquio (bus) S/ 70 – S/ 180
Alojamiento básico S/ 40 – S/ 80 / noche
Alojamiento estándar S/ 80 – S/ 150 / noche
Comida típica S/ 15 – S/ 35 por plato
Entradas a tribunas (si aplica) S/ 10 – S/ 30
Movilidad local S/ 5 – S/ 15
Guía turístico opcional S/ 120 – S/ 200 medio día

Consejo: lleva efectivo, ya que no siempre hay cajeros automáticos disponibles.


Gastronomía local

Durante la Yawar Fiesta, las ferias gastronómicas ofrecen delicias típicas de cada región:

  • Ayacucho: puca picante, mondongo, cuy chactado, chaplas y chicha de jora.

  • Cusco: chicharrón con mote, kapchi, chuño lawa, frutillada y ponche.

  • Apurímac: pachamanca, chairo y cuy al horno.

  • Postres andinos: turrón, queso con miel y maní confitado.


Dónde alojarse

La oferta de hospedaje es sencilla pero variada. Lo ideal es reservar con anticipación, sobre todo en Puquio y Chumbivilcas:

  • Económicos: S/ 40 – S/ 80 (hostales familiares).

  • Estándar: S/ 80 – S/ 150 (habitaciones con baño privado y agua caliente).

  • Casas rurales: desde S/ 80, con experiencia vivencial y comidas caseras.


Consejos de viaje responsables

  1. Respeta la cultura: pide permiso para fotos y participa con actitud abierta.

  2. Bienestar animal: prioriza localidades que liberen al cóndor y respeten protocolos.

  3. Llega temprano: asegura buen lugar para ver la corrida.

  4. Evita el exceso de alcohol: multitudes y seguridad van de la mano.

  5. Compra local: apoya a artesanos y productores de la zona.

  6. Reduce residuos: lleva tu propia bolsa de basura.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Complejo Arqueológico de Kotosh

$ .00 Por persona Ver detalles

Huacas del Sol y la Luna en Trujillo 

$ .00 Por persona Ver detalles

Wari Willka

$ .00 Por persona Ver detalles

Fiesta de la Virgen de la Puerta en Otuzco

$ .00 Por persona Ver detalles

Fiestas Patrias en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Rutas de Senderismo en el Parque Nacional Cutervo

$ .00 Por persona Ver detalles