Huaylarsh: Baile tradicional de Junín

Huaylarsh: Baile tradicional de Junín

Huaylarsh: Baile tradicional de Junín

El Huaylarsh es mucho más que un baile: es un símbolo de identidad, resistencia y celebración en el Valle del Mantaro, región Junín. Con pasos vigorosos, zapateos enérgicos y una música que mezcla arpa, violines y clarinetes, este baile expresa la conexión entre la naturaleza, el trabajo agrícola y las tradiciones ancestrales de los pueblos wankas.

Reconocido en 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación, el Huaylarsh se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del centro del Perú, especialmente durante los Carnavales Andinos, cuando miles de danzantes y orquestas inundan las calles con color, música y alegría.


Historia y origen del Huaylarsh

El término Huaylarsh proviene del quechua waylla (pradera verde) y waylluy (amar tiernamente), evocando los campos fértiles y el amor presente en las fiestas de siembra y cosecha. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando las comunidades wankas realizaban ceremonias para agradecer a la Pachamama por las cosechas y propiciar nuevas siembras.

Durante la época colonial, el baile se fusionó con elementos europeos, incorporando instrumentos como el violín y el clarinete. Con el tiempo, la tradición se transformó y dio lugar a dos estilos principales:

  • Huaylarsh antiguo o costumbrista: mantiene los pasos originales, la indumentaria tradicional y simboliza el trabajo agrícola.

  • Huaylarsh moderno o de competencia: surgido en el siglo XX, con coreografías más elaboradas, saltos acrobáticos, vestuarios brillantes y grandes presentaciones en concursos nacionales.


El Huaylarsh en la actualidad

Hoy, el Huaylarsh es el corazón de la identidad cultural de Junín. Entre febrero y abril, las comunidades celebran los Carnavales del Valle del Mantaro, donde comparsas, orquestas y visitantes se unen para rendir homenaje a la tradición. Existen más de 40 festivales en distritos como Pucará, Sapallanga, Huancán, Chilca, Huayucachi, Quilcas y Chupuro, cada uno con sus propias variaciones, trajes e historias.

Los concursos de Huaylarsh atraen a turistas de todo el Perú y el extranjero, quienes disfrutan de un espectáculo donde la música, la danza y la devoción por la tierra se entrelazan en un solo latido.


Cuándo y dónde disfrutar el Huaylarsh

  • Temporada principal: de febrero a abril (época de carnavales y cosecha).

  • Epicentro: la ciudad de Huancayo, capital de Junín, y los distritos rurales del Valle del Mantaro.

  • Eventos imperdibles:

    • Concurso Nacional del Huaylarsh en Sapallanga.

    • Pasacalle del Valle del Mantaro en Huancayo.

    • Ruta del Huaylarsh: Pucará, Chupuro, Huayucachi y Quilcas.


Cómo llegar a Huancayo

Desde Lima:

  • Por tierra: 300 km por la Carretera Central (7 a 9 horas).

    • Costo promedio de buses: S/40 – S/90, según la empresa y el tipo de servicio.

  • Por aire: vuelos directos Lima – Jauja (35 min).

    • Desde el aeropuerto hasta Huancayo hay 45 min en taxi o colectivo.

    • Precios estimados: S/300 – S/450 ida y vuelta.

  • Por tren: el histórico Tren Macho conecta Huancayo con Huancavelica, ofreciendo vistas panorámicas únicas del valle.


Clima en Huancayo y el Valle del Mantaro

Huancayo se ubica a 3,250 m s. n. m., por lo que su clima es templado seco durante gran parte del año.

  • Época lluviosa: noviembre a marzo.

  • Época seca: mayo a septiembre.

  • Temperatura promedio: 5 °C por la noche y 22 °C durante el día.
    Durante los carnavales, el clima es cambiante, por lo que es recomendable llevar ropa ligera, impermeable y abrigo para la noche.


Experiencias imperdibles alrededor del Huaylarsh

Además de presenciar los concursos, Huancayo y el Valle del Mantaro ofrecen actividades únicas para complementar tu viaje:

1. Circuito cultural y arqueológico

  • Parque de la Identidad Huanca

  • Complejo arqueológico Wariwillka

  • Convento de Ocopa

  • Cerro Torre Torre, formaciones geológicas impresionantes.

2. Turismo vivencial

Visita comunidades como Hualhuas (especialistas en textiles) y San Jerónimo de Tunán (platería artesanal). Aquí podrás participar en talleres de tejido y conocer las tradiciones ancestrales.

3. Naturaleza y aventura

  • Trekking al Nevado Huaytapallana.

  • Paseos en bote en la Laguna de Paca.

  • Avistamiento de aves en Ingenio.


Gastronomía típica de Junín

Durante tu viaje, la comida es una experiencia aparte. No te pierdas:

  • Pachamanca a la tierra

  • Papa a la huancaína

  • Picante de cuy

  • Sopa verde

  • Mondongo wanka

  • Trucha frita o a la plancha

  • Bebidas típicas: chicha de jora, mate de muña y ponche de habas.

Precio promedio en restaurantes locales: S/25 – S/45 por plato. En ferias y mercados, puedes comer por S/10 – S/20.


Hoteles recomendados en Huancayo

Categoría 4 estrellas

  • Hotel Presidente Huancayo – desde S/350 por noche.

  • Hotel Gran Palma – desde S/320 por noche.

Categoría 3 estrellas

  • Hotel Unu – desde S/220 por noche.

  • Andesmar Hotel & Convention Center – desde S/200 por noche.

Opciones económicas

  • Sierra Verde – desde S/80 por noche.

  • Hostal Los Pinos – desde S/70 por noche.

Consejo: reserva con anticipación en temporada de carnavales, ya que la ocupación hotelera supera el 90 %.


Costos aproximados del viaje

Concepto Precio estimado (S/)
Transporte Lima – Huancayo 40 – 90
Vuelo Lima – Jauja ida y vuelta 300 – 450
Alojamiento por noche 80 – 350
Entrada a concursos Generalmente gratis
Comida típica 10 – 45
Tours y excursiones 50 – 150

Consejos prácticos para tu viaje

  1. Aclimatación: Huancayo está a más de 3,200 m; bebe mate de coca y evita comidas pesadas el primer día.

  2. Ropa adecuada: lleva prendas ligeras para el día, abrigo para la noche y poncho para la lluvia.

  3. Efectivo y pagos: no todos los distritos aceptan tarjetas; lleva dinero en soles.

  4. Seguridad: respeta las zonas peatonales durante los concursos y cuida tus pertenencias.

  5. Cultura viva: pide permiso antes de fotografiar a danzantes y músicos.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Complejo Arqueológico de Kotosh

$ .00 Por persona Ver detalles

Huacas del Sol y la Luna en Trujillo 

$ .00 Por persona Ver detalles

Wari Willka

$ .00 Por persona Ver detalles

Fiesta de la Virgen de la Puerta en Otuzco

$ .00 Por persona Ver detalles

Fiestas Patrias en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Rutas de Senderismo en el Parque Nacional Cutervo

$ .00 Por persona Ver detalles