Gran Pajatén

Gran Pajatén

Arqueología en la Selva

La ciudadela oculta entre la niebla y los bosques nubosos del Parque Nacional Río Abiseo

El Gran Pajatén es uno de los mayores enigmas arqueológicos del Perú y una joya escondida en medio de los bosques nubosos amazónicos. Ubicada a 2 850 m s.n.m., en el corazón del Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), esta ciudadela preincaica de origen chachapoya combina misterio, arquitectura monumental y un entorno natural único. Sus 26 estructuras circulares, adornadas con mosaicos de piedra que representan figuras humanas, aves y diseños geométricos, se encuentran suspendidas entre la bruma de la selva alta, rodeadas de biodiversidad y cascadas.

Hoy, Gran Pajatén es Patrimonio Mundial Mixto por la UNESCO y forma parte de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, debido a su extraordinaria riqueza cultural y natural. No solo es un destino arqueológico, sino también un testimonio vivo de la resistencia y el legado de los antiguos pueblos que habitaron estas tierras.


Historia de Gran Pajatén

Primeros pobladores y orígenes

Los hallazgos arqueológicos señalan ocupaciones tempranas en la zona desde 200 a. C., pertenecientes a comunidades ancestrales que desarrollaron prácticas agrícolas en terrazas. Posteriormente, durante el siglo VII, los chachapoyas establecieron un importante centro ceremonial y administrativo en lo que hoy conocemos como Gran Pajatén.

Auge de la cultura Chachapoya

Los chachapoyas —conocidos como “guerreros de las nubes”— habitaron la región amazónica andina entre los siglos VIII y XVI. Se destacaron por sus complejas construcciones de piedra, murales decorativos y un profundo sentido ritual. Gran Pajatén habría sido uno de sus principales centros ceremoniales, probablemente usado para rendir culto a deidades vinculadas con la naturaleza y la fertilidad.

La llegada de los incas

A finales del siglo XV, el Imperio Inca conquistó gran parte del territorio chachapoya, integrando sitios estratégicos como Gran Pajatén a su red administrativa. Los incas construyeron caminos y adaptaron estructuras, pero respetaron gran parte de la identidad arquitectónica local.

Descubrimiento y estudios modernos

El sitio se hizo conocido en 1965, cuando fue fotografiado y difundido por primera vez. Durante las décadas de 1980 y 1990, varias expediciones realizaron trabajos de limpieza, lo que lamentablemente aceleró el desgaste de sus muros y mosaicos. Por esta razón, el gobierno peruano decidió restringir el acceso turístico para proteger su integridad.

Nuevos hallazgos 2025

Recientes investigaciones con tecnología LiDAR y fotogrametría revelaron la existencia de más de 100 estructuras adicionales, conectando Gran Pajatén con otros asentamientos cercanos como Los Pinchudos. Estos descubrimientos confirman que el complejo era parte de una red ceremonial y política mucho más extensa de lo que se creía.


Ubicación y entorno natural

Gran Pajatén se encuentra dentro del Parque Nacional del Río Abiseo, creado en 1983 y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. El parque protege 274 520 hectáreas de ecosistemas que van desde los bosques nubosos hasta la selva alta y alberga una biodiversidad impresionante:

  • Más de 980 especies de plantas endémicas.

  • Animales como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos y aves como el gallito de las rocas.

  • Cascadas, cuevas y miradores naturales que complementan la experiencia.


Cómo llegar a Gran Pajatén

Acceso actual

Por la fragilidad del sitio arqueológico, el ingreso a la ciudadela está restringido. Sin embargo, es posible realizar expediciones autorizadas a zonas de amortiguamiento y miradores cercanos.

Rutas principales

1. Ruta amazónica (recomendada)

  • Vuelo Lima → Tarapoto.

  • Traslado terrestre a Juanjuí (2 ½ horas).

  • Traslado a Huicungo, base fluvial para recorrer el río Huayabamba.

  • Acceso controlado a zonas habilitadas del Parque Nacional del Río Abiseo.

2. Ruta andina (expediciones científicas)

  • Partida desde Trujillo → Chagual → Pataz.

  • Caminatas de alta montaña por trochas históricas.

  • Solo autorizada para investigación, no para turismo regular.


Mejor época para visitar

  • Temporada seca: De mayo a octubre, cuando las lluvias son menos intensas.

  • Clima: Bosque nuboso, con temperaturas entre 12 °C y 24 °C y alta humedad durante todo el año.

  • Llevar poncho impermeable, botas de trekking, repelente y ropa ligera de secado rápido.


Itinerario sugerido (3 días)

Día 1 – Tarapoto → Juanjuí → Huicungo

  • Recepción en Tarapoto y traslado a Juanjuí.

  • Paseo por el malecón y visita al Museo de Juanjuí.

  • Traslado a Huicungo y pernocte en hospedaje local.

2 – Navegación por el Río Abiseo

  • Desayuno regional y navegación interpretativa.

  • Caminatas guiadas por zonas autorizadas del parque.

  • Observación de flora, fauna y paisajes únicos.

Día 3 – Retorno y gastronomía local

  • Regreso a Tarapoto.

  • Degustación de platos típicos amazónicos como juanes, tacacho con cecina y patarashca.


Precios referenciales (2025)

Servicio Precio aproximado
Vuelo Lima → Tarapoto USD 80 – 150
Traslado Tarapoto → Juanjuí USD 4 – 6
Tour fluvial 2D/1N USD 150 – 220
Tour fluvial 3D/2N USD 220 – 350
Hospedaje básico en Juanjuí USD 15 – 35
Hospedaje en Tarapoto USD 25 – 80
Alimentación típica USD 5 – 10 por comida

(Los precios son referenciales y pueden variar según temporada y operador autorizado).


Gastronomía local

La región de San Martín es un paraíso para los amantes de la cocina amazónica. Algunos imperdibles:

  • Juane: arroz con gallina, aceituna y huevo envuelto en hoja de bijao.

  • Tacacho con cecina y chorizo: plátano asado, chicharrón y carnes ahumadas.

  • Patarashca: pescado amazónico a la parrilla envuelto en hojas.

  • Inchicapi: caldo espeso de gallina con maní y yuca.


Hoteles recomendados

En Tarapoto

  • Hoteles 3 y 4 estrellas con traslados incluidos, ideales para la primera noche.

  • Tarifas desde USD 30 hasta 90 por noche.

En Juanjuí

  • Hospedajes sencillos pero cómodos: Capricornio Inn, Hospedaje Abiseo y opciones familiares desde USD 15.


Consejos prácticos

  1. Reserva con anticipación: Los cupos para expediciones autorizadas son limitados.

  2. Contrata operadores certificados: Verifica acreditación SERNANP.

  3. Lleva efectivo: No todos los pueblos tienen cajeros automáticos.

  4. Sé flexible: El clima puede afectar traslados y horarios.

  5. Respeta las normas ambientales: No drones, no extracción de flora, no ingreso sin permisos.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Caminata a la Laguna 513

$ .00 Por persona Ver detalles

Caminata al Mirador de Huacrish

$ .00 Por persona Ver detalles

Caleta San José

$ .00 Por persona Ver detalles

Pueblo Antiguo de Sóndor

$ .00 Por persona Ver detalles

Gran Pajatén

$ .00 Por persona Ver detalles

Tunanmarca

$ .00 Por persona Ver detalles