Pueblo fantasma de Yungay antiguo

Pueblo fantasma de Yungay antiguo

El pueblo fantasma de Yungay antiguo, conocido también como el Campo Santo de Yungay, es uno de los sitios históricos y turísticos más conmovedores del Perú. Ubicado en pleno Callejón de Huaylas, bajo la imponente mirada del nevado Huascarán, este lugar es testimonio vivo de una tragedia que marcó la historia nacional: el devastador aluvión de 1970 que sepultó a toda la ciudad. Hoy, caminar entre sus ruinas es sumergirse en una mezcla de silencio, naturaleza, memoria y respeto.

Visitar este sitio no solo es un viaje al pasado, sino también una oportunidad para conocer la historia, admirar su paisaje andino, comprender su valor cultural y conectar con las tradiciones de un pueblo resiliente que supo renacer.


Historia de Yungay antiguo: el pasado bajo tierra

Fundación y auge colonial

El antiguo Yungay, llamado originalmente Santo Domingo de Yungay, fue fundado en 1540 por los frailes dominicos. Su ubicación estratégica en el fértil valle del río Santa le permitió convertirse en un importante centro agrícola, reconocido por su producción de maíz, papa y cereales. Durante la época colonial y republicana, Yungay prosperó, desarrollando una arquitectura urbana con iglesias, casonas, plaza central, caminos y un cementerio monumental.

Batallas y resistencia histórica

Antes de la tragedia de 1970, Yungay fue escenario de hechos históricos importantes. En 1839, se libró la Batalla de Yungay, donde las fuerzas restauradoras pusieron fin a la Confederación Perú-Boliviana. En 1885, durante la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro, la ciudad resistió el asedio indígena, marcando un episodio de lucha y valentía que quedó grabado en monumentos y placas conmemorativas.

La tragedia de 1970: el nacimiento del Campo Santo

El 31 de mayo de 1970 a las 3:23 p.m., un terremoto de magnitud 7.9 sacudió la región de Áncash. Como consecuencia, una gigantesca masa de hielo, rocas y lodo se desprendió de la cara norte del nevado Huascarán, formando un alud de más de 50 millones de metros cúbicos que descendió a velocidades cercanas a los 300 km/h.

En apenas tres minutos, la antigua ciudad de Yungay quedó sepultada bajo un manto de escombros de más de 10 metros de espesor. De una población de casi 20,000 habitantes, menos de 300 personas sobrevivieron. Entre los pocos testigos mudos que resistieron la fuerza de la naturaleza están las cuatro palmeras que aún se alzan en la plaza central, símbolo de vida y esperanza.

Tras la tragedia, el lugar fue declarado zona intangible y Camposanto Nacional. La ciudad fue reconstruida a 2 km al norte, y el área original quedó convertida en un memorial, un sitio donde la memoria y la historia conviven.


Qué ver en el Campo Santo de Yungay

El recorrido por el pueblo fantasma de Yungay antiguo dura entre 1,5 y 2 horas. Los principales atractivos son:

  • Las cuatro palmeras: únicas supervivientes del desastre, ubicadas donde estaba la antigua Plaza de Armas.

  • Réplica de la iglesia de Santo Domingo: pequeña estructura que recuerda el templo original sepultado.

  • El Cristo Redentor: imponente escultura de 10 metros de altura en la cima del cementerio, inaugurada en 1966, que domina todo el valle.

  • Cementerio monumental: diseñado en plataformas circulares, construido entre 1892 y 1903; es uno de los símbolos más importantes de la ciudad perdida.

  • Paneles interpretativos: que narran los hechos ocurridos durante y después del desastre.

  • Rutas señalizadas: permiten caminar sobre las antiguas calles, con restos visibles y placas conmemorativas.

Consejo: camina en silencio y respeta el lugar, pues es un camposanto y sitio de memoria histórica.


Actividades recomendadas

  • Visita guiada: guías locales ofrecen relatos detallados sobre la tragedia, la reconstrucción y la vida de los sobrevivientes.

  • Full day desde Huaraz: tour combinado Campo Santo + Laguna Llanganuco, incluyendo transporte, guía y paradas panorámicas.

  • Fotografía reflexiva: captura paisajes, detalles históricos y vistas impresionantes del Huascarán.

  • Caminata interpretativa: recorrido autoguiado para conocer la historia y simbolismo del lugar.


Cómo llegar al Campo Santo

Desde Huaraz

  • Distancia: 60 km aprox.

  • Tiempo: 1,5 horas en auto o bus turístico.

  • Acceso: por la carretera del Callejón de Huaylas, hasta llegar a Yungay. Desde el centro de la ciudad nueva, el Campo Santo está a solo 1,5 km.

Desde Lima

  • Ruta: viaje directo a Huaraz en bus (8–9 horas aprox.), y desde allí conectar con transporte privado, público o tour organizado.


Precios y horarios 2025

  • Entrada general: S/ 10,00

  • Guía local: S/ 15,00 – S/ 20,00 (opcional, recomendado).

  • Tour full day desde Huaraz: S/ 50,00 aprox. (servicio compartido, sin entradas ni almuerzo).

  • Horario de atención: todos los días de 08:00 a 18:00.

Los precios pueden variar según temporada o disposiciones municipales; se recomienda llevar efectivo en soles.


Clima y mejor época para visitar

El pueblo fantasma de Yungay antiguo está ubicado a 2,458 m s. n. m., con un clima templado andino.

  • Temporada seca: mayo a septiembre, cielos despejados y clima ideal.

  • Temporada de lluvias: diciembre a marzo, lleva impermeable, botas y protección contra el frío.

  • Recomendación: protector solar, sombrero, gafas, agua y ropa ligera en capas.


Consejos de viaje

  • Respeta la zona intangible y evita manipular restos o placas.

  • Usa calzado cómodo para caminar por senderos irregulares.

  • Llega temprano para evitar multitudes y aprovechar la luz de la mañana.

  • Si tu visita incluye Laguna Llanganuco (3,850 m), hidrátate y sube despacio para evitar el mal de altura.

  • Consulta sobre permisos de dron en boletería; no está permitido sin autorización previa.


Dónde alojarse cerca de Yungay

  • En Yungay: hospedajes modestos, ideales para descansar y visitar el Campo Santo temprano.

  • En Caraz: pequeños lodges y hoteles boutique rodeados de naturaleza.

  • En Huaraz: mayor oferta de alojamiento, desde hostales económicos hasta hoteles de 4 estrellas.


Gastronomía local

La visita no está completa sin probar los platos típicos del Callejón de Huaylas:


Preguntas frecuentes

¿Puedo visitarlo sin guía?
Sí, pero los guías locales enriquecen la experiencia con relatos detallados.

¿Cuánto tiempo necesito para recorrerlo?
Entre 1,5 y 2 horas, según el ritmo y las paradas para fotografías.

¿Es recomendable combinarlo con otros atractivos?
Sí, el tour más popular es Campo Santo + Llanganuco en un full day desde Huaraz.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Viajar Barato a Perú Desde Colombia

$ .00 Por persona Ver detalles

Itinerario de 10 Días en Perú para Viajeros Colombianos

$ .00 Por persona Ver detalles

Requisitos para Viajar a Perú Desde Colombia

$ .00 Por persona Ver detalles

Presupuesto, Moneda y Costos Reales en Perú para 2025

$ .00 Por persona Ver detalles

Vuelos, Transporte y Movilidad Interna en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Documentación Necesaria para Viajar de Colombia a Perú

$ .00 Por persona Ver detalles