Lago Rimachi en Loreto

Lago Rimachi en Loreto

Lago Rimachi en Loreto

El Lago Rimachi, también llamado Musa Karusha por el pueblo indígena Kandozi, es considerado el lago más grande de la Amazonía peruana y uno de los ecosistemas acuáticos más importantes del Abanico del Pastaza, en la región Loreto. Este lugar no solo destaca por su biodiversidad única, sino también por el rol histórico y cultural que cumple para las comunidades que lo habitan desde tiempos ancestrales.


Historia y significado cultural

El Lago Rimachi ha sido, por siglos, el eje de vida de los Kandozi (o Candoshi), quienes lo consideran un espacio sagrado y fuente de abundancia. De sus aguas dependían antiguamente las rutas de intercambio entre pueblos amazónicos, ya que el Pastaza conecta con el Marañón y abre la vía hacia Ecuador.

Con la llegada de las misiones religiosas y posteriormente con la explotación del caucho, el Rimachi y sus comunidades enfrentaron momentos críticos: enfermedades, reducción poblacional y pérdida de autonomía. Sin embargo, hoy en día los Kandozi han recuperado protagonismo, implementando planes de manejo pesquero comunitario, reconocidos oficialmente, que son ejemplo de gobernanza indígena en la Amazonía peruana.

Este lago también fue escenario de relatos míticos: se dice que en sus profundidades habitan espíritus acuáticos protectores, a quienes los sabios Kandozi agradecen por la abundancia de peces y la vida. Estas tradiciones orales aún se transmiten y forman parte de la identidad cultural local.


Ubicación y características

Se encuentra en el corazón del sitio Ramsar Humedales del Abanico del Pastaza, un ecosistema que regula el clima y la hidrología de la zona.


Cómo llegar

Visitar el Lago Rimachi implica un viaje de aventura:

  1. Desde Iquitos:

    • Vuelo o barco hacia Yurimaguas (Loreto).

    • Desde Yurimaguas se navega por el río Marañón hasta la desembocadura del Pastaza.

    • Se arriba a San Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón.

    • Desde allí, se alquila un bote menor (peque-peque o deslizador) hasta el canal Rimachi y las comunidades Kandozi.

  2. Desde Tarapoto:

    • Carretera hasta Yurimaguas (3 horas aprox.).

    • Desde Yurimaguas, el mismo recorrido fluvial por el Marañón y el Pastaza hasta San Lorenzo y luego conexión al lago.

El trayecto combina carretera y navegación fluvial, con tiempos que varían según caudal: entre 2 y 3 días de traslado total.


Clima y mejor época

El clima es ecuatorial húmedo, con temperaturas que oscilan entre 22 °C y 33 °C durante todo el año. Las lluvias son constantes, aunque se intensifican de marzo a mayo.

  • Creciente (abril–julio): los ríos están en su punto más alto, lo que facilita la navegación.

  • Vaciante (julio–noviembre): los peces se concentran más en cochas y canales, lo que favorece la pesca y la observación de fauna.

  • Época recomendada: entre julio y noviembre.


Atractivos principales

  • Paisajes acuáticos únicos: enormes espejos de agua rodeados de bosques tropicales y “islas flotantes” de vegetación.

  • Biodiversidad: delfines de río (bufeo colorado y gris), caimanes, taricayas, aves como el shansho y la garza blanca.

  • Cultura Kandozi: experiencias vivenciales que incluyen relatos, cantos tradicionales y elaboración de artesanías.

  • Turismo científico y de conservación: ideal para investigadores y viajeros interesados en humedales, pesca sostenible y turismo comunitario.


Actividades para el viajero

  • Navegación en canoa al amanecer y atardecer.

  • Avistamiento de aves y fotografía de fauna silvestre.

  • Pesca vivencial con comunidades, bajo normas de captura responsable.

  • Caminatas interpretativas en restingas y bosques aledaños.

  • Intercambio cultural con familias Kandozi.


Itinerario sugerido (3D/2N)

Día 1: Llegada a San Lorenzo – traslado en bote al canal Rimachi – instalación en hospedaje básico – paseo en canoa al atardecer.
Día 2: Observación de aves al amanecer – pesca responsable – visita a comunidad Kandozi – taller de artesanía – charla sobre el plan de manejo.
Día 3: Caminata por restingas – observación de fauna – retorno a San Lorenzo/Yurimaguas.


Precios referenciales

  • Traslado fluvial (bote con motorista y combustible): desde 220 a 400 USD por día (barco para 4–6 personas).

  • Guía local/intérprete: entre 40 y 80 USD por día.

  • Ingreso/aporte comunitario: 10 a 25 USD por persona.

  • Alojamiento básico en San Lorenzo o Yurimaguas: entre 15 y 45 USD por noche.

  • Tour organizado 3D/2N: desde 380 hasta 550 USD por persona, dependiendo del operador y del grupo.


Hospedajes recomendados

  • En San Lorenzo: hostales básicos como Hotel David o Posada del Apu.

  • En Yurimaguas: opciones con mayor comodidad como Hotel Río Huallaga o Villa Loretana.

  • En comunidades: hospedajes comunales y casas familiares, previa coordinación.


Gastronomía local

La experiencia culinaria en Loreto es parte del viaje:

  • Juane: arroz con gallina envuelto en hoja de bijao.

  • Tacacho con cecina: plátano asado majado con carne seca.

  • Patarashca: pescado amazónico envuelto en hoja de bijao a la brasa.

  • Bebidas típicas: aguajina, masato y jugos de frutas locales como cocona o camu camu.


Consejos prácticos

  • Coordina siempre con las autoridades comunitarias Kandozi.

  • Usa repelente, ropa ligera de manga larga y botas de agua.

  • Lleva bolsas secas para proteger equipos fotográficos.

  • Evita plásticos de un solo uso.

  • No intentes llegar sin guía local: los canales cambian con las crecidas y podrías perderte.

  • Respeta las vedas y prácticas de pesca responsable.


Preguntas frecuentes

¿Por qué el Lago Rimachi es importante?
Porque es el lago más grande de la Amazonía peruana y sustento de más de 30 comunidades indígenas, además de formar parte de un ecosistema Ramsar vital para el equilibrio climático.

¿Se puede visitar todo el año?
Sí, aunque en épocas de vaciante la observación de fauna es más favorable.

¿Qué riesgos debo considerar?
Principalmente la complejidad del acceso y los cambios rápidos en el caudal de los ríos. Por eso, la visita debe hacerse con operadores locales.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles