Parque Nacional Ichigkat Muja

Parque Nacional Ichigkat Muja

Parque Nacional Ichigkat Muja

 Cordillera del Cóndor

La joya sagrada de Condorcanqui

El Parque Nacional Ichigkat Muja, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas, Perú), es una de las áreas protegidas más jóvenes y menos exploradas del país. Su nombre en lengua awajún significa “Montañas Sagradas”, y desde su creación en el año 2007, protege más de 88 mil hectáreas de la Cordillera del Cóndor, un escenario de montañas de arenisca, bosques nublados y ríos caudalosos. Además de su biodiversidad única, es un territorio profundamente espiritual para los pueblos Awajún y Wampís, quienes lo consideran un espacio de origen y de conexión con la naturaleza.


Historia y creación del parque

Durante décadas, la Cordillera del Cóndor fue una zona de tensiones fronterizas entre Perú y Ecuador. Tras los acuerdos de paz de 1998, se impulsó un proceso binacional de conservación que culminó en 2007 con el establecimiento del Parque Nacional Ichigkat Muja, mediante el D.S. N.° 023-2007-AG.

El objetivo principal fue proteger los ecosistemas de areniscas que forman mesetas y farallones similares a los tepuyes de Venezuela, donde habitan especies endémicas de flora y fauna, así como salvaguardar las fuentes de agua de los ríos Cenepa y Santiago. Para los pueblos Awajún y Wampís, el parque también significa el reconocimiento del valor cultural y espiritual de su territorio ancestral.


Ubicación y cómo llegar

  • Región: Amazonas

  • Provincia: Condorcanqui

  • Altitud: 500 a 3 000 m s. n. m.

  • Superficie: 88 477 hectáreas

Acceso principal:

  1. Desde Jaén o Bagua se viaja por carretera hasta Santa María de Nieva (aprox. 6 horas).

  2. Desde Nieva, se toma transporte fluvial en bote o peque-peque por los ríos Santiago o Cenepa, hasta comunidades como Puerto Galilea, que funcionan como puerta de ingreso al área.

  3. El acceso al interior del parque siempre se coordina con SERNANP y con las comunidades locales, quienes gestionan la logística y autorizan las visitas.


Clima y mejor época

El clima es tropical húmedo, con lluvias intensas entre octubre y marzo, cuando los ríos crecen y los caminos se tornan fangosos. La mejor época para viajar es de abril a noviembre, con cielos más despejados y senderos transitables.

  • Temperatura promedio: 20 – 28 °C

  • Precipitación anual: entre 2 400 y 4 500 mm


Atractivos turísticos y naturaleza

  1. Mesetas de arenisca: formaciones geológicas únicas en Perú, con paisajes escarpados, miradores naturales y vegetación especializada que solo crece en suelos pobres y rocosos.

  2. Bosques nublados: hábitat del oso andino, tapires y una gran diversidad de orquídeas, bromelias y helechos arborescentes.

  3. Fauna emblemática: destacan el paujil de vientre blanco, el perico alipunteado y varias especies de colibríes poco comunes.

  4. Cascadas y cuevas: las quebradas que nacen en la cordillera forman saltos de agua y cavidades con gran valor paisajístico.

  5. Cultura viva: las comunidades Awajún y Wampís ofrecen experiencias de etnoturismo como talleres de cerámica, caminatas interpretativas sobre plantas medicinales y degustación de bebidas tradicionales como el masato de yuca.


Actividades recomendadas


Precios y permisos

El ingreso requiere autorización previa del SERNANP y coordinación con las comunidades. Los precios pueden variar, pero de forma referencial:

Se recomienda verificar siempre las tarifas actualizadas antes de planificar el viaje.


Hospedaje y servicios

  • Santa María de Nieva: hoteles básicos como Hotel El Turismo y hospedajes familiares.

  • Puerto Galilea y comunidades ribereñas: alojamientos rústicos y hospedajes comunales, ideales para quienes buscan turismo vivencial.

  • Dentro del parque: se puede acampar en áreas autorizadas, siempre con guías locales y respetando normas ambientales.


Gastronomía local

La visita al parque es también un viaje culinario por la Amazonía norte. Algunos platos típicos:

  • Inchicapi de gallina: sopa espesa con maní, sachaculantro y yuca.

  • Patarashca: pescado envuelto en hoja de bijao y asado a las brasas.

  • Tacacho con cecina y juane: clásicos de la selva peruana.

  • Masato de yuca: bebida fermentada de gran importancia cultural entre los Awajún y Wampís.


Consejos de viaje

  • Vacunas: fiebre amarilla obligatoria; recomendable llevar medicación contra la malaria y repelente.

  • Equipo: ropa ligera de secado rápido, impermeable, botas de trekking, linterna frontal, botiquín personal.

  • Respeto cultural: pide permiso antes de fotografiar personas o ceremonias.

  • Sostenibilidad: no dejes basura, no extraigas plantas ni minerales y evita el uso de drones sin autorización.

  • Comunicación: la señal de celular es muy limitada; lleva efectivo en soles.


Itinerario sugerido (4 días / 3 noches)

Día 1 – Bagua / Jaén – Santa María de Nieva
Viaje por carretera; pernocte en hotel local.

2 – Nieva – Puerto Galilea – caminata en bosque nublado
Traslado fluvial y excursión naturalista con observación de flora y aves.

3 – Ascenso a mesetas de arenisca – experiencia cultural
Recorrido por crestas y miradores; tarde con taller de cerámica Awajún y degustación de masato.

Día 4 – Retorno
Navegación a Nieva y salida hacia Bagua o Jaén.


Preguntas frecuentes

¿Se puede visitar por cuenta propia?
No. El acceso está regulado y requiere guías autorizados.

¿Cuál es la mejor época para visitar?
Entre abril y noviembre, cuando las lluvias son menores.

¿Hay cajeros o señal de celular?
Muy limitada. Es recomendable llevar efectivo en soles y avisar tu itinerario antes de salir.

¿Qué tan difícil es la caminata?
Nivel moderado: se requiere buen estado físico y acostumbrarse a la humedad y calor amazónico.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Laguna Siula

$ .00 Por persona Ver detalles

Catarata de Atashpa – Cajamarca

$ .00 Por persona Ver detalles

Turismo Dark en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles

Termas escondidas en el sur del Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Río Mayo

$ .00 Por persona Ver detalles

Festival del Maíz en Urubamba (Cusco)

$ .00 Por persona Ver detalles