Artesanas Textiles de Cusco

Artesanas Textiles de Cusco

Awamaki

Los tejidos tradicionales de Cusco son mucho más que piezas de vestir: son narraciones visuales que transmiten la cosmovisión andina, la historia de los pueblos y la relación sagrada entre la naturaleza y las comunidades quechuas. En esta guía unificada y definitiva, exploraremos las experiencias inmersivas ofrecidas por Awamaki en Ollantaytambo y el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, con historia, actividades, precios, talleres, gastronomía, hoteles recomendados y consejos prácticos para disfrutar de una vivencia cultural única.


1. Introducción: el arte de tejer la historia

El arte textil cusqueño tiene una tradición que se remonta a más de 3,000 años. Los incas y sus predecesores utilizaban fibras de alpaca, llama y oveja, teñidas con pigmentos naturales extraídos de plantas, insectos y minerales. Cada diseño, color y símbolo esconde significados ligados a la Pachamama, los apus (montañas sagradas) y la organización social ancestral.

Hoy, instituciones como Awamaki y CTTC trabajan para preservar estas técnicas en riesgo de desaparecer, empoderando a mujeres tejedoras y conectándolas con visitantes que buscan experiencias auténticas de turismo cultural.


2. Ubicación y cómo llegar

Awamaki – Ollantaytambo

  • Dirección: Calle Principal, Ollantaytambo

  • Desde Cusco:

    • En auto o van: 1 hora y 45 min.

    • En tren turístico: 2 horas desde la estación de San Pedro o Poroy.

CTTC – Centro de Textiles Tradicionales del Cusco

  • Dirección: Av. El Sol 603-A, Cusco (a 5 min. de la Plaza de Armas).

  • Acceso: A pie, taxi o transporte público; su ubicación céntrica lo hace muy accesible.


3. Clima y mejor época para visitar

  • Cusco y Valle Sagrado:

    • Temporada seca (mayo a septiembre): días soleados, ideales para talleres al aire libre.

    • Temporada de lluvias (noviembre a marzo): paisajes más verdes, pero es recomendable llevar impermeable.

  • Altitud: Cusco (3,400 m), Ollantaytambo (2,800 m). Se recomienda aclimatarse 1–2 días antes.


4. Experiencias culturales y talleres

Awamaki (Ollantaytambo)

Organización sin fines de lucro que trabaja con más de 140 mujeres tejedoras de comunidades rurales. Sus experiencias permiten interactuar directamente con las artesanas, aprender su historia y ser parte de su proceso creativo.

Actividades destacadas:

  • Visita a comunidades quechuas y demostración de tejido ancestral.

  • Taller práctico de telar de cintura (crear una pulsera o banda decorativa).

  • Demostración de tintes naturales con cochinilla, chilca, molle y kinsa.

  • Experiencia culinaria: almuerzo tradicional preparado por las mismas familias.

Precios referenciales Awamaki 2025:

  • Taller básico de tejido (medio día): US$65 por persona.

  • Experiencia completa con almuerzo y visita a comunidad: US$75 por persona.


CTTC – Centro de Textiles Tradicionales del Cusco

Fundado en 1996, el CTTC trabaja con 10 comunidades asociadas de tejedores de Cusco, Chinchero, Patabamba, Pitumarca, entre otros. Su objetivo es rescatar técnicas ancestrales y educar al visitante sobre la importancia cultural de los textiles.

Actividades destacadas:

Precios referenciales CTTC 2025:

  • Taller básico de tejido: S/120 por persona (aprox. US$32).

  • Taller avanzado (día completo): S/220 por persona (aprox. US$58).


5. Historia viva: símbolos y significado

Cada prenda tradicional es un libro abierto. Los diseños varían según la comunidad y representan:

  • Chakana: la cruz andina, símbolo de la conexión entre mundos.

  • Suyos: divisiones territoriales del antiguo Tahuantinsuyo.

  • Apu: montañas sagradas, protectoras de las comunidades.

  • Fauna local: llamas, cóndores y pumas, integrados en patrones geométricos.

Los colores también son clave: el rojo simboliza la Pachamama, el negro la fertilidad de la tierra, el amarillo el sol y el verde la vida.


6. Itinerarios recomendados

Experiencia rápida (1 día)

Mañana:

  • Visita al museo del CTTC en Cusco y taller básico de tejido.
    Tarde:

  • Traslado a Ollantaytambo y recorrido por la tienda Awamaki para conocer el catálogo de textiles.

Inmersión cultural (2 días)

Día 1:

  • Cusco → CTTC: taller de hilado y tintes naturales.

  • Viaje a Ollantaytambo y pernocte.
    Día 2:

  • Experiencia vivencial en comunidad quechua con Awamaki, participación activa en el telar de cintura y almuerzo tradicional.


7. Consejos de compra responsable


8. Hoteles recomendados

Ollantaytambo

  • El Albergue Ollantaytambo: hotel boutique con experiencias de Pachamanca y tours personalizados.

  • Apu Lodge: alojamiento acogedor rodeado de montañas, ideal para descansar tras los talleres.

Cusco (cerca del CTTC)

  • JW Marriott El Convento Cusco: lujo en una casona colonial restaurada.

  • Hotel Rumi Punku: estilo tradicional, excelente ubicación y gran relación calidad-precio.


9. Gastronomía local

Para complementar la experiencia:

  • Cusco: chiriuchu, ají de gallina andino, cuy al horno y sopas de quinua.

  • Valle Sagrado: pachamanca tradicional, trucha fresca y tubérculos nativos como la oca y la mashua.

  • Bebidas recomendadas: chicha de jora y mate de coca.


10. Consejos prácticos

  • Reserva con anticipación: talleres y visitas a comunidades tienen cupos limitados.

  • Lleva efectivo en soles para compras directas.

  • Respeta los tiempos de las artesanas: algunas piezas pueden tardar meses en elaborarse.

  • Aclimatación: hidrátate bien y descansa al menos 24 horas al llegar a Cusco.

  • Fotografía consciente: pide permiso antes de tomar fotos.


11. Preguntas frecuentes

¿Es necesario saber tejer para participar?
No, las experiencias están diseñadas para principiantes y expertos.

¿Qué duración tienen los talleres?
Van desde 2 horas hasta 3 días completos, según la modalidad elegida.

¿Puedo comprar textiles y enviarlos al extranjero?
Sí, tanto Awamaki como CTTC ofrecen asesoría sobre empaques y envíos internacionales.

¿En qué idiomas se dictan los talleres?
Español, inglés y quechua, con apoyo de guías bilingües.

Recomendaciones de nuestros pasajeros

Tour Relacionados

Mejores Miradores del Perú para Fotos Panorámicas

$ .00 Por persona Ver detalles

Guía de Transportes en Perú

$ .00 Por persona Ver detalles

Volcán Misti

$ .00 Por persona Ver detalles

Río Tambopata

$ .00 Por persona Ver detalles

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

$ .00 Por persona Ver detalles

Noche de Fogatas en Cusco

$ .00 Por persona Ver detalles